El crecimiento económico sostenible no solo depende de las decisiones del sector productivo, sino también de la capacidad del sistema financiero para adaptarse a los nuevos desafíos ambientales, sociales y de gobernanza (ASG). En este contexto, la reciente encuesta publicada por la Dirección de Monitoreo de Riesgos de la Superintendencia de Bancos de la República
Dominicana ofrece una radiografía clave sobre el nivel de preparación de las Entidades de Intermediación Financiera (EIF) para adoptar una Taxonomía Verde Nacional y gestionar los riesgos ambientales y sociales (RAS).
El estudio, que abarcó el 95.56 % de las entidades supervisadas, evaluó aspectos fundamentales como la gobernanza, la estrategia, la gestión de riesgos y los objetivos en materia de sostenibilidad. Los hallazgos evidencian un creciente reconocimiento de la importancia de los riesgos ASG y su impacto en la estabilidad financiera. En particular, el 44 % de las entidades ya ha designado responsables o ha desarrollado estructuras organizacionales específicas para abordar estos temas, un paso fundamental para consolidar procedimientos efectivos en la materia.
Sin embargo, la integración de criterios ASG en los modelos de negocio y en la planificación financiera sigue siendo una tarea en desarrollo. Apenas un 32 % de las entidades encuestadas ha implementado políticas explícitas que incorporan estos criterios, lo que sugiere la necesidad de continuar fortaleciendo el marco regulador y la cultura organizacional en torno a la sostenibilidad. La identificación de riesgos climáticos y su relación con la inversión representan una oportunidad para las EIF de optimizar sus carteras y posicionarse como actores clave en el financiamiento sostenible.
En términos de productos y servicios, se han dado pasos significativos con la inclusión de créditos temáticos y programas de eficiencia energética en sectores estratégicos como el transporte y la construcción. No obstante, para maximizar el impacto de estas iniciativas, es esencial establecer métricas e indicadores que permitan medir su efectividad y garantizar su alineación con los objetivos ambientales y climáticos. En este sentido, el Sistema de Análisis de Riesgos Ambientales y Sociales (SARAS) emerge como una herramienta clave para mitigar los riesgos asociados a las actividades de los clientes, aunque solo el 26 % de las entidades lo ha implementado en algún nivel.
El informe también resalta que un 63 % de las entidades reconoce que los riesgos climáticos, tanto físicos como de transición, impactarán sus áreas de negocio en el futuro. Esta percepción es un indicio positivo del nivel de conciencia que está desarrollando el sector financiero, pero también subraya la urgencia de contar con estrategias robustas para gestionar estos riesgos y convertirlos en oportunidades de inversión sostenible.
En cuanto a los objetivos ambientales, el 38 % de las entidades ya ha definido metas específicas, enfocándose en la descarbonización de sus carteras y la movilización de créditos sostenibles. Además, se observa una preferencia en la inversión hacia sectores vinculados a la eficiencia energética, la construcción y el transporte sostenible, así como a industrias más eficientes y la gestión de residuos.
Fuente: Agencia EFE
El expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció la creación de una reserva estratégica de criptomonedas que incluirá activos como bitcóin, ether, Solana, XRP y ADA. Según Trump, esta medida busca fortalecer la industria de los activos digitales en el país tras lo que calificó como "ataques corruptos" de la administración de Joe Biden. Para ello, firmó una orden ejecutiva que instruye a un grupo de trabajo avanzar en el desarrollo de esta reserva.
Tras el anuncio, el mercado de criptomonedas reaccionó con fuertes aumentos en los precios. XRP subió un 33 %, Solana un 22 % y Cardano más del 60 %, mientras que bitcoin y ether registraron incrementos del 9 % y 11 %, respectivamente. Trump reiteró su intención de convertir a Estados Unidos en la capital mundial de las criptomonedas, alineando su política con el creciente interés en estos activos digitales.
Como parte de esta estrategia, Trump organizará el próximo viernes en la Casa Blanca la primera Cumbre de Criptomonedas, convirtiéndose en el primer mandatario en impulsar un evento de este tipo. La iniciativa busca reforzar el papel de Estados Unidos en el ecosistema cripto y atraer inversiones en el sector, marcando un cambio en la postura gubernamental respecto a los activos digitales.
CRECIMIENTO ECONÓMICO DE ESTADOS UNIDOS SE DESACELERÓ EN EL CUARTO TRIMESTRE de 2024
Fuente: El Economista
El crecimiento económico de Estados Unidos se desaceleró en el cuarto trimestre de 2024, con un aumento anualizado del PIB del 2.3%, según la Oficina de Análisis Económico del Departamento de Comercio. Esta cifra representa una desaceleración respecto al 3.1% registrado en el tercer trimestre. Aunque el gasto público y las exportaciones impulsaron la actividad económica, las revisiones a la baja en el consumo y la inversión limitaron el crecimiento. En términos generales, la economía creció un 2.8% en 2024, apenas por debajo del 2.9% registrado en 2023.
A inicios de 2025, factores como el clima extremo y el impacto de los aranceles han afectado la actividad económica. Las tormentas de nieve y temperaturas inusualmente bajas impactaron el comercio minorista y el mercado inmobiliario, ralentizando también la creación de empleo. Además, los aranceles impuestos o previstos por la administración Trump han generado preocupaciones sobre el alza de precios y su efecto en la política monetaria de la Reserva Federal, lo que podría limitar la capacidad de reducir las tasas de interés.
En términos de inflación, el índice de precios de los gastos de consumo personal (PCE), excluyendo alimentos y energía, subió a una tasa del 2.7%, por encima de la estimación previa del 2.5%. Este indicador es clave para la Fed, que mantiene un objetivo del 2% de inflación. En respuesta a la evolución económica, la Reserva Federal detuvo los recortes de tasas de interés en enero, tras haberlas reducido en 100 puntos básicos desde septiembre, situándolas en un rango de 4.25% a 4.50%.
Fuente: EuropaPress
El Banco Central Europeo (BCE) informó que las expectativas de inflación de los consumidores de la eurozona disminuyeron en enero de 2025, tras tres meses consecutivos de aumentos. Según la última encuesta del BCE, los ciudadanos esperan que la inflación se sitúe en 2.6% dentro de un año, por debajo del 2.8% estimado en diciembre. Para los próximos tres años, las expectativas se mantienen estables en 2.4%. Además, la inflación percibida en el último año fue del 3.4%, una ligera reducción respecto al cierre de 2024.
Por otro lado, las expectativas de crecimiento de los ingresos nominales de los consumidores se debilitaron en enero, cayendo a 0.9% desde el 1.1% registrado en diciembre. En cuanto al gasto, el incremento del consumo en los últimos 12 meses bajó al 5.1% desde el 5.2%, mientras que la proyección de gasto para el próximo año aumentó ligeramente al 3.6%.
En términos de actividad económica, el pesimismo de los consumidores sobre el crecimiento en la eurozona se redujo, con una contracción esperada del 1.1% en los próximos 12 meses, mejorando respecto al -1.3% previsto en diciembre. Asimismo, las expectativas sobre la tasa de desempleo también reflejaron una ligera mejoría, situándose en 10.4% frente al 10.5% anterior.
Fuente: Swissinfo
Argentina colocó este miércoles letras y bonos del Tesoro en moneda local por un total de 4.42 billones de pesos (unos 4,087 millones de dólares) en el mercado doméstico, superando los vencimientos inmediatos de 1.74 billones de pesos. La operación incluyó tres series de letras con vencimientos entre marzo y junio, y una serie de bonos con vencimiento en mayo, con una demanda total de 5.31 billones de pesos.
El Ministerio de Economía informó que el excedente recaudado en la licitación será depositado en la cuenta del Tesoro Nacional en el Banco Central. Sin embargo, la continua estrategia de refinanciación de deuda ha generado preocupación en el mercado. La calificadora S&P redujo la calificación de los bonos en moneda local debido a la reiterada necesidad de Argentina de recurrir a canjes de deuda, que han sumado 78,000 millones de dólares desde marzo de 2024.
La incertidumbre sobre la capacidad del país para extender los vencimientos persiste, mientras el gobierno prepara su próxima licitación de deuda en el mercado local, programada para el 12 de marzo.
JMMB Funds designa a Alberto Viu Alegre como su nuevo Gerente General
Santo Domingo, Rep. Dom. - JMMB Funds, Sociedad Administradora de Fondos de Inversión, se complace en anunciar la designación del señor Alberto Viu Alegre como Gerente General.
Con una destacada trayectoria en finanzas y mercados de capitales, Alberto ha perfeccionado su capacidad para gestionar portafolios, evaluar activos y mitigar riesgos en entornos complejos. Su experiencia en regulación y cumplimiento, sumada a su conocimiento en normativas locales e internacionales, le ha permitido fortalecer la estabilidad operativa de JMMB Funds, asegurando que cada estrategia se alinee con los más altos estándares de transparencia y eficiencia.
"Es un honor asumir el rol de gerente general en JMMB Funds y continuar aportando al crecimiento de la compañía, ahora desde una nueva posición de liderazgo. Durante casi dos años como Funds Manager, he tenido la oportunidad de conocer a fondo la organización, su cultura y su compromiso con la excelencia en la gestión de inversiones. Mi objetivo es fortalecer nuestra propuesta de valor, optimizar las estrategias de inversión y seguir generando confianza entre nuestros clientes e inversionistas", expresó Alberto Viu Alegre sobre su nombramiento.
TIPO DE CAMBIO
El tipo de cambio obtuvo un valor promedio de venta de RD$61.66 en enero de 2025 aumentando en RD$0.72, lo cual equivale a una apreciación de 118 respecto a diciembre de 2024. Con referencia a la variación interanual, se presentó un aumento de 4.69%.
LIQUIDEZ
En enero de 2025, las operaciones de contracción monetaria registraron un volumen total de RD$80,882.00 millones, lo que representa un aumento de RD$ 23,313 millones (40.50%) en comparación con diciembre de 2024. El promedio diario de operaciones de contracción fue de RD$71,483.60 millones durante enero de 2025.
RIESGO PAÍS
El Emerging Market Bond Index (EMBI) de la República Dominicana presentó un cierre en el mes de enero de 2025 de 1.98% disminuyendo 8pb respecto al mes de diciembre de 2024.
Respecto al EMBI latinoamericano, este cerró en 4.11%, presentando una disminución de 16 pb respecto al mes de diciembre de 2024. Con este resultado, el EMBI de República Dominicana se ubica 213 pb por debajo del EMBI Latinoamericano.
TASA DE POLÍTICA MONETARIA (TPM)
En su reunión de enero de 2025, el Banco Central de la República Dominicana (BCRD) decidió reducir en 25 puntos básicos la tasa de interés de política monetaria (TPM), pasando del 6.00% al 5.75% anual, nivel que se mantuvo durante todo el mes.
PODCAST: "WOMEN AND MONEY (AND EVERYONE SMART ENOUGH TO LISTEN)"
Este podcast en inglés ayuda a que te adueñes de tus finanzas personales para tomar el control de tu vida: "Emprende un viaje invaluable a tu vida y a la de tu dinero con la experta en finanzas personales más reconocida del mundo. Reconocida por su enfoque revolucionario sobre el dinero, Suze Orman ha ganado millones de seguidores cuyas vidas han cambiado al seguir sus consejos únicos. En aproximadamente 30 minutos, aprenderás a explorar tu interior para ver por qué te falta dinero y que no puedes resolver un problema financiero con dinero."
El mercado de valores es un pilar fundamental del desarrollo económico, ya que permite canalizar el ahorro hacia la inversión productiva. Sin embargo, como en cualquier sistema financiero, pueden presentarse actividades sospechosas que perjudiquen la transparencia y confianza en el sector. Estas pueden incluir manipulación de precios, información privilegiada, fraudes en emisiones de valores o incumplimiento de normativas. Denunciar estas irregularidades no solo protege a los inversionistas, sino que también contribuye a fortalecer la integridad y estabilidad del mercado.
En la República Dominicana, la Superintendencia del Mercado de Valores (SIMV) es el ente encargado de supervisar y regular el mercado. Para reforzar la protección de los inversionistas, la SIMV ha implementado Pro Inversionista, su nueva identidad dentro del Departamento de Protección y Educación al Inversionista. Su función esencial es garantizar los derechos de los inversionistas y brindarles los mecanismos adecuados para reportar cualquier anomalía que detecten en las operaciones del mercado.
¿Cómo Realizar una Denuncia?
Si un ciudadano o inversionista identifica una posible irregularidad en el mercado de valores, puede informar a la Superintendencia del Mercado de Valores a través de los siguientes canales:
• Correo Electrónico: Enviar un mensaje detallado a inversionista@simv.gob.do.
• Vía Web: Acceder al sub-portal de Pro Inversionista en www.simv.gob.do para presentar la denuncia de manera digital.
• Teléfono: Llamar al 809-221-4433 ext. 2011 para reportar el caso y recibir orientación.
• Presencialmente: Acudir a las oficinas de la SIMV en la Avenida César Nicolás Pensón #66, Gascue, Santo Domingo.
¿Qué Puede Denunciar un Inversionista?
Los inversionistas pueden informar sobre cualquier situación que represente una desatención, demora u otro tipo de actuación deficiente por parte de un participante del mercado de valores. Esto incluye, pero no se limita a:
• Falta de información o transparencia en las operaciones.
• Retrasos injustificados en la ejecución de transacciones.
• Prácticas fraudulentas o engañosas.
• Conductas que afecten la seguridad y derechos de los inversionistas.
La denuncia oportuna es clave para prevenir fraudes y proteger el mercado de valores. Contribuir a la vigilancia del sector financiero no solo resguarda los intereses individuales, sino que también garantiza un entorno de inversión confiable y justo para todos.
Hay varios motivos para invertir en fondos de inversión, en este blog te explicamos mejor de qué hablamos y por qué lo hablamos mientras, algunas de las ventajas:
1. Accesibles para todos – No necesitas grandes sumas para empezar. Con solo RD$10,000 invierte en nuestro JMMB Fondo Mutuo de Mercado de Dinero.
2. Manejo profesional – Expertos financieros gestionan los fondos por ti y te asesoran para que aprendas más sobre inversiones.