Resultados preliminares de la Economía dominicana y la liberalización del encaje legal
El Banco Central de la República Dominicana (BCRD) acaba de publicar los resultados preliminares de la economía dominicana, junto con el anuncio de la compra de la deuda Brandy. Esto es realizado semanas luego de la liberación de los recursos económicos del encaje legal hecho a finales de Julio 2017, y de la reciente divulgación por el Fondo Monetario Internacional (FMI) del informe sobre el desempeño de la economía dominicana.
De acuerdo a los resultados preliminares publicados por el BCRD, la economía dominicana registró una variación acumulada del Producto Interno Bruto (PIB) de 4.0% durante el periodo enero-junio 2017, que es 3.4 puntos porcentuales menor al registrado en enero-junio 2016. Estos resultados de crecimiento están en consonancia con las expectativas sobre el desempeño de la economía dominicana. Según el FMI, los resultados sobre la actividad económica del país para este año 2017 muestra un crecimiento acercándose a su nivel potencial del 5%. De hecho, el FMI proyecta un crecimiento del 5.3% para el año 2017 y 5.0% para el año 2018. Cabe destacar que estas cifras están acorde a lo proyectado por el Marco Macroeconómico 2017 – 2020 del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) en su actualización al mes de Junio 2017.
El informe de evaluación del FMI especifica que, desde el 2014 la República Dominicana ha superado en cuanto a crecimiento a la mayoría de los países emergentes y a las demás economías del continente americano, gracias a un crecimiento promedio del 7%. La entidad menciona dos grandes factores que han impulsado el crecimiento de la economía dominicana en los últimos 3 años: a) El fin del súper-ciclo de los commodities que ayudó a reducir la inflación y el déficit de la cuenta corriente externa a mínimos históricos, y la recuperación económica de los EE.UU. que tiene un impacto positivo en dos fuentes de divisas importantes para el país: remesas y turismo; b) Sistema bancario fortalecido y políticas macroeconómicas estables proporcionaron la base para la recuperación. Sin embargo, los efectos de estos factores no son permanentes, lo cual se refleja en la reducción en la brecha del producto durante este año.
En este contexto, el BCRD había realizado un cambio su política monetaria, implementando dos medidas con la finalidad de dinamizar la economía: 1) la liberalización de unos RD$ 20,423 millones del encaje legal para ser colocados en sectores como exportación, manufactura, agropecuario, viviendas, comercio & PyMES y consumo, y 2) reducción de la TPM en 50 puntos básicos. Esta combinación de políticas ayuda a la expansión del crédito en todos los niveles, e incentiva a las instituciones financieras a colocar recursos al sector real y no al mercado de capitales.
Por último, en este nuevo escenario la economía dominicana se plantean varios riesgos provenientes de factores internos y externos, entre los cuales el FMI destaca: (1) un endurecimiento más rápido de las condiciones financieras internacionales como resultado de una política monetaria más estricta de Estados Unidos afectaría negativamente a la economía dominicana; (2) un aumento más pronunciado de los precios del petróleo y una recuperación más lenta de los principales socios comerciales de RD plantean un importante riesgo a la baja; (3) la falta de avances en reformas estructurales, especialmente en los sectores fiscal y eléctrico; entre otros más.