Japón y la Unión Europea firman acuerdo comercial
A inicios de julio del presente año la Unión Europea (UE) y Japón firmaron un acuerdo preliminar de libre comercio que eliminaría el 99% de las tarifas entre ambos países e implementaría regulaciones en favor a las relaciones comerciales entre ambas partes. La realización del acuerdo fue llevado a cabo justo antes de la reunión del G – 20 en Alemania, a lo cual los analistas argumentan que es un acto de teatro geopolítico dirigido explícitamente a Estados Unidos. Cabe destacar que este aislamiento de los EE.UU. se dejó notar en la cumbre del G – 20, en donde el liderazgo de Alemania y China se destacó durante la conducción del evento.
Concretamente el tratado se enfoca en facilitar la entrada a la UE de carros fabricados en Japón, y la entrada de alimentos producidos en UE a Japón. Para ambas facciones el intercambio puede afectar los intereses de los mercados a los cuales se reciben las importaciones (alimentos del lado de Japón y automóviles del lado de UE). Es por ello que, por ejemplo, la Comisión Europea de Comercio supervisará el nivel de automóviles importados desde Japón, para evitar que estos acaparen completamente el mercado; mientras que, el Primer Ministro japonés Shinzo Abe ha recibido fuertes presiones de parte de su partido para no relajar las restricciones a la importación de quesos en Japón.
En adición a esto, el tratado eliminaría el 85% de las tarifas en las importaciones de puerco, carne de res y vino de la UE hacia Japón, y también reduce a 21% las tarifas en los zapatos europeos las cuales se reducirían a 0% en un lapso de 10 años. Según The Economist, se estima que el tratado aumentaría las exportaciones de UE a Japón en un 34%, y las de Japón a la EU en un 29%.
También, servirá como marco de cooperación para otros aspectos como: la participación de compañías europeas en licitaciones gubernamentales en el país nipón, y apoyo mutuo para combatir el crimen electrónico y el cambio climático.
A pesar de que las negociaciones entre ambas facciones se están realizando desde el año 2013, la materialización del presente acuerdo refleja cómo las potencias mundiales están desarrollando sus propias vías en respuesta al creciente proteccionismo realizado actualmente por los Estados Unidos. Recordemos que en Enero el presidente Donald Trump retiro su país del acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP por sus siglas en inglés), ha pausado acuerdos entre EE.UU. y la UE, ha aumentado las restricciones para la entrada de refugiados e inmigrantes, está renegociando el tratado entre México y Canadá, y de manera activa ha injerido en las decisiones de empresas estadounidenses en colocar procesos productivos en otros países.
Por último, según Bloomberg, el acuerdo aún necesita la aprobación del Parlamento Europeo y los gobiernos locales en Europa lo cual puede retrasar el proceso.