Novedades Del Sector Financiero
Wall Street terminó este lunes con un fuerte impulso
En la víspera de los comicios, las apuestas del mercado siguen a favor de Clinton, a pesar de que las encuestas previas están muy reñidas
Wall Street vivió este lunes la víspera electoral cerrando la mejor jornada bursátil en ocho meses, impulsado por las apuestas políticas que benefician a Hillary Clinton en la carrera presidencial que se disputa este martes.
Al cierre de la sesión, el Dow Jones de Industriales, el principal indicador del mercado, avanzó un 2.08%, mientras que el selectivo S&P 500 rompió la racha de descensos que tuvo en las últimas nueve sesiones y terminó con una ganancia del 2.22%.
Y, como es habitual, el Nasdaq, mercado bursátil en el que operan los principales grupos tecnológicos, tuvo la reacción más fuerte y terminó con una subida del 2.37%.
Se trata de la ganancia más alta en un solo día que tiene Wall Street desde la del 1 de marzo pasado, coincidiendo también con una fecha política, el “supermartes” o día clave para las elecciones primarias. Ese día, el Dow Jones subió un 2.11%, el S&P 500 un 2.39% y el Nasdaq un 2.89%.
La sesión de este lunes ha tenido un claro sentido político, porque fue la primera jornada después de que este domingo el FBI anunciara que las nuevas pruebas obtenidas en el caso de los correos electrónicos de Clinton no justificaban mayores acciones judiciales.
En la víspera de los comicios, las apuestas del mercado siguen a favor de Clinton, a pesar de que las encuestas previas están muy reñidas y no hay certeza de que la demócrata o el republicano tengan una clara victoria en las votaciones de este martes.
“Con la estrecha votación en varios estados, parece bien posible que un resultado final de la carrera presidencial puede que no esté claro hasta la mañana del 9 de noviembre”, informó en una nota a sus clientes el analista de la firma Goldman Sachs Alec Phillips.
Wall Street cree que una victoria de Clinton puede ser la mejor opción para los mercados bursátiles, por lo que las nuevas informaciones del FBI permitieron al parqué recuperar el optimismo que se había perdido en fechas previas. Según los cálculos del grupo bancario JPMorgan Chase, una victoria de Clinton puede permitir al S&P 500 un avance del 3% en las próximas fechas, acercándose a los 2,150 puntos, todavía lejos del récord de 2,190.15 puntos que tuvo el pasado 15 de agosto.
En cambio, “si Trump gana, los mercados probablemente van a caer más, con un descenso en nada parecido al escenario del (referéndum británico sobre el) Brexit, cuando los títulos rebotaron rápidamente”, agregó en analista de JPMorgan Mislav Matejka.
“Nuestra expectación electoral central sigue siendo que Clinton gana la Casa Blanca, con una estrecha mayoría demócrata en el Senado y una ventaja republicana en la Cámara de Representantes menor de la que tiene ahora”, precisó Phillips, de Goldman Sachs.
Un sondeo hecho la semana pasada por la cadena financiera CNBC dio cuenta de que el 46% de los encuestados estaba a favor de un demócrata en la Casa Blanca y un Congreso controlado por los republicanos.
El resto de los apoyos se repartían entre un presidente republicano y un congreso demócrata, o un sólo partido controlando el poder ejecutivo y el legislativo.
Ese equilibrio de poderes es una opción que han venido defendiendo muchos analistas de Wall Street, que también han destacado que Clinton tiene mejores dotes para moverse en los pasillos del Congreso que el temperamental Trump.
El fuerte avance de este lunes en Wall Street se estaba rumiando desde el domingo, a partir del nuevo anuncio del director del FBI, James Comey, y pocas horas después los futuros bursátiles de los mercados de Nueva York apostaban por fuertes alzas.
Lo confirmaron los mercados asiáticos cuando abrieron, con un avance del 1.61% en el principal indicador de la Bolsa de Tokio, y el impulso contagió a Europa, donde la Bolsa de Fráncfort terminó con una ganancia del 1.93% en su principal índice.
Las alzas de este lunes, sin embargo, no anticipan que si Clinton gana en los comicios de este martes, el miércoles los mercados reaccionen claramente al alza, ya que los operadores siempre calculan que al día siguiente de la elección suele haber un retroceso.
La victoria de Barack Obama en los últimos comicios, los de 2012, derivó en un descenso del 2.37% en el S&P 500 y del 5.27% cuando el demócrata salió triunfador por primera vez, en 2008.
El avance de este lunes, por esa razón, puede servir como colchón para lo que pueda ocurrir el miércoles, aunque, como sostiene la firma financiera BMO Capital Markets, sólo hay algo peor que una victoria de Trump el martes.
“El peor escenario es que no tengamos una decisión el martes”, afirmó el estratega jefe de inversiones de BMO, Brian Belski, al aludir a la posibilidad de que los resultados puedan ser disputados por el partido perdedor y la incertidumbre se pueda prolongar.
Fuente: Periodico El Dinero
Gobernador del BCRD se reúne con misión del FMI
El gobernador del Banco Central de la República Dominicana (BCRD), licenciado Héctor Valdez Albizu, se reunió con la misión técnica del Fondo Monetario Internacional (FMI) que visita desde este lunes el país para dar seguimiento al comportamiento de la economía dominicana, en lo que se conoce como un Staff Visit.
La misión del FMI, encabezada por Aliona Cebotari, permanecerá cinco días en el país y visitará, además del BCRD, los ministerios de Hacienda, de Economía Planificación y Desarrollo, y algunas entidades del sector privado.
Consultado sobre el desempeño reciente de la economía dominicana, el gobernador Valdez Albizu informó que en el período enero-septiembre de 2016 el PIB Real registró un robusto crecimiento de 6.9%, por encima de las expectativas de la institución, impulsado por los sectores Minería, Construcción, Agropecuaria, Intermediación Financiera, Salud y Comercio, entre otros, y señaló que la inflación acumulada en ese mismo período fue de 0.35 por ciento.
Adelantó que el presente año cerraría con un crecimiento en torno al 6.5%, con una inflación muy inferior al 2%. “Nos han favorecido muchos factores, entre ellos, que los precios del petróleo se mantuvieron bajos un buen tiempo, hay buena producción agropecuaria, tenemos buen flujo de remesas, un crecimiento de 10.0% en los ingresos por turismo, que alcanzaron US$5,084.1 millones en los primeros nueve meses del año, y la inversión extranjera directa, que llegará a los US$2,490 millones de dólares”, indicó el gobernador.
Explicó que el Banco Central de la República Dominicana decidió aumentar 50 puntos a la tasa de política monetaria, luego de 17 meses sin modificarla, como medida preventiva y para generar certidumbre a los agentes económicos, tomando en consideración el entorno internacional, específicamente las expectativas al alza de las tasas de interés de la Reserva Federal de los Estados Unidos (FED) y la incertidumbre que ha provocado el proceso electoral en ese país.
Sobre el mercado cambiario, Valdez Albizu reiteró que hay suficientes dólares en el país para cubrir las operaciones en esta moneda, que son de 80 a 90 millones de dólares diarios, asegurando que la tendencia es a aumentar la disponibilidad, con el inicio de la temporada alta de turismo. Anunció que para enero de 2017 se pondrá en funcionamiento una plataforma para contribuir a dar mayor transparencia a la compra y venta de divisas.
Asimismo, informó que este jueves tres de noviembre se dará a conocer la Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo (ENFCT), con los resultados y las mejoras metodológicas, que permitirá medir durante todo el año la estacionalidad del mercado laboral dominicano. Indicó que esta encuesta es fruto de cinco años de trabajo del BCRD, con asesoría técnica de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Comisión Económica para América Latina (CEPAL).
Valdez Albizu destacó los esfuerzos que hace el gobierno para aumentar sus ingresos, corrigiendo la evasión fiscal.
La misión del FMI está integrada, además de Cebotari, por los economistas Svetlana Cerovic, Andras Komaromi, Xiaodan Dion y Ben Sutton.
Por parte del BCRD, Valdez Albizu estuvo acompañado por el gerente, Ervin Novas, el subgerente general, Frank Montaño, el subgerente de Políticas Monetaria, Cambiaria y Financiera, Joel Tejeda, la asesora económica, Olga Díaz y el representante dominicano ante el FMI, Frank Fuentes.
Igualmente, los directores Julio Andújar, de Programación Monetaria, Ramón González, de Cuentas Nacionales, Ramón Rosario, de Regulación y Estabilidad Financiera, y Rafael Capellán, de Internacional; así como Yamileh García, consultor técnico de Tesorería.
Fuente: Banco Central de la República Dominicana
RD se halla entre países con bancos centrales que tienen medidas contra los delitos financieros
América Latina ha sido una de las regiones más afectadas por el fenómeno “de-risking”
En el marco de la 50a Asamblea Anual de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), Swift anunció que ocho bancos centrales en América Latina han adoptado las soluciones de cumplimiento de delitos financieros de Swift para mejorar la transparencia y combatir el crimen financiero.
Los bancos centrales de Belice, Bolivia, Costa Rica, Curaçao, Ecuador, Haití, Paraguay y República Dominicana, han implementado las soluciones de cumplimiento de delitos financieros, incluyendo The KYC Registry y Sanctions Screening de Swift.
Además de adoptar por sí mismos The KYC Registry, algunos de éstos han respaldado la adopción de The KYC Registry en toda su jurisdicción. Como resultado de este esfuerzo regional, el número de instituciones que acogieron las herramientas de cumplimiento para la prevención del crimen financiero en la región, casi se ha duplicado en menos de 12 meses.
La tendencia de “de-risking” –la decisión tomada por bancos de salir parcial o totalmente de ciertas jurisdicciones, dominio de productos y divisas, abandonando sus relaciones de banca corresponsal externa- ha sido generalizada en los últimos años. América Latina ha sido una de las regiones más afectadas.
En un esfuerzo por mitigar el “de-risking”, o ser desconectado por las contrapartes externas, la comunidad financiera en toda América Latina ha dado importantes pasos para mejorar la transparencia y construir una mayor confianza con la comunidad financiera internacional.
“En algunas regiones, el fenómeno “de-risking” ha llegado a ser tan extremo que hoy en día los bancos tienen el reto de redirigir el problema, dado que el enfoque ha cambiado de ser un tema comercial a uno de inclusión financiera, dice Fedra Ware, líder de la práctica de servicios de Cumplimiento para la Prevención de Crimen Financiero en América Latina de Swift. “Implementar los correctos controles de cumplimiento dentro de una organización, así como asegurar una mayor transparencia y colaboración entre entidades públicas y privadas, es fundamental para evitar estar en el extremo receptor de una decisión de de-risking”.
Giorgio Trettenero, secretario general de Felaban, añade: “Las relaciones de corresponsalía bancaria juegan un rol esencial en el desarrollo económico de los países latinoamericanos. Es por ello que la región debe continuar tomando las medidas adecuadas para elevar la transparencia y mantener la confianza entre todos los actores involucrados, incluyendo gobiernos, corresponsales bancarios, así como reguladores nacionales e internacionales. Es sumamente importante que las instituciones públicas y privadas colaboren e implementen los programas de cumplimiento más eficientes y eficaces en toda la región”.
Fuente: Periodico El Dinero