Editorial
Elecciones presidenciales Estadounidenses 2016
Las elecciones presidenciales estadounidenses son, definitivamente, el evento más anticipado de todo el 2016. En esta primera entrega se analizará cómo la victoria del recién electo candidato republicano Donald Trump afectará a dinámica de la economía estadounidense y global.
La victoria del candidato republicano Donald Trump, significa en general, una mayor volatilidad en los mercados financieros. Por ejemplo, se espera una relativa debilidad del dólar estadounidense frente a otras divisas como el euro y el yen japonés, debido a que las medidas económicas presentadas por el ahora electo Presidente de los Estados Unidos implican un deterioro de los términos de intercambio para las empresas extranjeras establecidas en ese país.
Por el contrario, el peso mexicano y el dólar canadiense pasarían a ser considerablemente más débiles con relación al dólar estadounidense por las medidas de proteccionismo comercial propuestas por el ahora electo presidente estadounidense.
Por otro lado, en el aspecto fiscal, la propuesta del Presidente Trump está comprendida por una mezcla entre recortes impositivos a corporaciones e individuos de altos ingresos más un considerable aumento del gasto gubernamental, lo cual puede significar tasas de crecimiento más altas para la economía norteamericana acompañado de tendencias inflacionarias. En caso de observarse estas tendencias, la Reserva Federal (FED) podría ponderar subir las tasas de interés para mitigar cualquier riesgo inflacionario que ponga en peligro el crecimiento sostenido que actualmente tiene como objetivo para la economía de los Estados Unidos.
Finalmente, ¿cómo sería la FED en un gobierno de Trump? El actual Presidente Trump ha sido bastante crítico de la política monetaria sostenida por Janet Yellen en la FED, debido a la gradualidad con que se ha manejado la institución. Debido a esto es probable que se remplace quien preside esta institución por un(a) candidato(a) más propenso a aumentar las tasas de interés.
Efectos para la República Dominicana
Consideramos que, si se realizan cambios en la estructura de tasas de corto plazo de Estados Unidos, sería como parte de cambios reducidos y ordenados, prácticamente anticipados por una gran parte del mercado. Aunque esto en el corto plazo no represente un cambio importante en las tasas de interés de la República Dominicana porque las tasas nacionales ya han empezado a subir guiadas por los fundamentos propios de la economía dominicana, en el mediano plazo pudieran presionar las tasas domésticas en la medida que las tasas de EE.UU. vuelvan a valores “normales”.