Novedades Del Sector Financiero
El precio del barril del petróleo de Texas baja un 2.28% y cierra este miércoles en 49.77 dólares
El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) bajó este miércoles un 2.28% y cerró en 49.77 dólares el barril, por primera vez por debajo de los 50 dólares desde que comenzó el mes.
Al final de las operaciones a viva voz en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos futuros del WTI para entrega en enero bajaron 1.16 dólares respecto del cierre de la última sesión.
Se trata del segundo retroceso consecutivo a partir de las alzas que hubo en el precio del crudo de Texas después de que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) anunciara la semana pasada un recorte en su producción.
La bajada de este miércoles se produjo a pesar de que el Departamento de Energía anunció que las reservas de petróleo de Estados Unidos se redujeron la semana pasada en 2.4 millones de barriles, hasta los 485.8 millones.
Pero los analistas dijeron que el descenso coincide con operaciones extraordinarias de las compañías del sector para reducir sus reservas de crudo con el fin de disminuir la carga fiscal sobre sus inventarios según se cierra el año.
Por su parte, los contratos de gasolina para entrega en enero bajaron 3 centavos hasta 1.51 dólares el galón, mientras que los de gas natural del mismo mes bajaron 3 centavos hasta los 3.60 dólares por cada mil pies cúbicos. Mientras, el barril de petróleo Brent para entrega en febrero cerró en el mercado de futuros de Londres en 53 dólares, un 1.72 % menos que al término de la sesión anterior.
El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, terminó la sesión en el International Exchange Futures con una caída de 0.93 dólares frente a la última negociación, cuando acabó en 53.93 dólares.
El temor a que el compromiso de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y Rusia para recortar su producción no sea suficiente para acabar con el exceso de oferta mantuvo el precio del Brent a la baja por segunda jornada consecutiva.
Las reservas de petróleo de Estados Unidos bajaron la semana pasada en 2.4 millones de barriles y se situaron en 485.8 millones, mientras que los analistas habían previsto una caída de 2.2 millones de barriles.
Los inventarios de gasolina para automoción subieron en cambio 3.4 millones de barriles, hasta los 229.5 millones, y se encuentran en la banda más alta de la media histórica, mientras que los de combustibles destilados, como el diesel y el gasóleo de calefacción, aumentaron en 2.5 millones de barriles.
En Moscú las petroleras rusas dieron el visto bueno al recorte de producción acordado en la reciente cumbre de países exportadores, incluido los no miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). “Todas las compañías han respaldado nuestra propuesta de reducción del nivel de extracción”, dijo Alexandr Novak, el ministro de Energía ruso, a medios locales.
Novak se reunió este miércoles, en vísperas de la nueva reunión ministerial del 10 de diciembre en Viena, con los dirigentes de Rosneft, Lukoil, GazpromNeft, Tatneft, Bashneft, Transneft y Surgutneftegaz.
Por su parte, el Kremlin explicó que el presidente ruso, Vladímir Putin, consensuó posturas con las principales compañías petroleras antes de aprobar el acuerdo de reducción de la producción de crudo.
“El aumento de los precios del petróleo (…) proporcionará ingresos adicionales, tanto al presupuesto nacional como a las propias petroleras”, dijo Dmitri Peskov, el portavoz del Kremlin.
Rusia, que ha reducido en los últimos tres años su dependencia de las exportaciones de hidrocarburos, se comprometió a reducir su producción en 300,000 barriles diarios, lo mismo que todos los países al margen del cartel en su conjunto.
Según la prensa, el papel de mediación de Putin fue crucial para que Arabia Saudí e Irán aceptaran reducir la producción, que en el caso de la OPEP asciende a los 1.2 millones de barriles diarios.
El petróleo de la OPEP se ha encarecido ya casi un 14.5% desde que el grupo anunciara el recorte de producción, el primero desde el año 2008.
No obstante, algunos expertos creen que a largo plazo la anunciada reducción no será suficiente para estabilizar el mercado.
Fuente: Periódico El Dinero
Aprueban emisiones por mas de US$1,000 MM a generadoras en dos años
La Superintendencia de Valores (SIV) ha aprobado en dos años más de US$1,000 millones de dólares de bonos emitidos por empresas generadoras de electricidad del sector privado, a esa cifra se le suma una emisión que darán a conocer la próxima semana.
Así lo informó el superintendente de Valores, Gabriel Castro, durante un encuentro con periodistas y líderes de opinión, en el que detalló las últimas cifras del mercado de valores dominicano.
Sobre las emisiones de las empresas generadoras dijo que estas han generado una alta eficiencia, lo que demuestra el potencial que tiene el sector privado para invertir en el mercado de valores dominicano.
Crecimiento. El superintendente de Valores dijo que el presente año ha sido importante para el mercado de valores, ya que continúa registrando un crecimiento sostenido.
Indicó que al 30 de noviembre el monto liquidado acumulado en el mercado ascendía a RD$1,650,411 millones, con un crecimiento de un 30.2% en comparación con el 2015.
En custodia hay RD$747,363 millones, 18.3% más que el año pasado y que en la actualidad hay 60,000 cuentas registradas en Cevaldom.
Además, los participantes registrados son 207, para un crecimiento de 14 por ciento (26 emisores de valores, 23 auditores, 22 puestos de bolsa, 17 promotores de inversiones activos, 6 fiduciarias de oferta pública, 3 calificadoras de riesgo, una compañía titularizadora y 11 SAFIs.
Señaló que las tasas que se ofrecen a los inversionistas en el mercado tienen un promedio de 10.5% en pesos y 5.5% a 6% en dólares, aunque aclaró que dependerá del momento de la colocación de las emisiones, ya que dependen de las reglas del mercado.
Dijo que a pesar del crecimiento registrado, al mercado de valores dominicano le queda mucho trecho por recorrer. Destacó que en el país las personas han ido conociendo las ventajas que ofrece el mercado, por lo que irá creciendo a medida que el país se desarrolle.
Asimismo, expresó que es un abanderado de la diversificación de los fondos de pensiones de modo que sean invertidos en obras de infraestructuras que garanticen su retorno con buena rentabilidad y generen riquezas para el país.
Modificación ley. Castro dijo que la SIV está a la espera de que el Congreso apruebe el proyecto de Ley del Mercado de Valores, que busca modificar la disposición legal existente para impulsar el desarrollo del sector y adecuar al país a las mejores prácticas internacionales. Además, fortalecerá la parte regulatoria de la SIV.
Dijo que es un proyecto consensuado con todos los actores del mercado.
También reveló que próximamente será depositado otro proyecto de ley que busca crear una alianza entre los sectores público y privado que beneficiará al mercado de valores dominicano.
Además dijo que la modificación de la Ley de la Seguridad Social impactará positivamente a ese sector. Resaltó que con todos esos mecanismos el país dará un salto, ya que habrá un mercado abierto en el que no solo Hacienda y el Banco Central serán los principales emisores.
Educación. El superintendente de Valores dijo que esa institución imparte talleres, diplomados y otros tipos de iniciativas para generar conocimiento sobre el mercado de valores, de modo que se cree una cultura bursátil en el país.
Fuente: Periodico Hoy
BCRD liberará otros 12 mil millones de encaje legal para viviendas
El gobernador del Banco Central de la República Dominicana (BCRD), licenciado Héctor Valdez Albizu, anunció que esa institución liberará 12 mil millones de pesos adicionales del encaje legal de los bancos múltiples y asociaciones de ahorros y préstamos para ser destinados a la construcción de viviendas de bajo costo, especialmente en la Ciudad Juan Bosch.
En una reunión con los miembros de la Asociación de Bancos Comerciales (ABA), en la que también estuvo presente el ministro de Hacienda, Donald Guerrero, Valdez Albizu indicó que estos recursos se destinarán para préstamos al público a 20 años, a una tasa de hasta 9% anual, revisable cada cuatro años, sin que la misma exceda 1% anual ni el 12% durante el período de los 20 años.
Destacó que estos 12 mil millones se agregan a otros 4,400 millones de pesos que aún están pendientes de desembolsar de los 10 mil millones de pesos que se liberaron en marzo del 2015, lo que significa que las entidades de intermediación financiera dispondrán de más de 16 mil millones de pesos para facilitar créditos hipotecarios para viviendas de bajo costo, es decir, de hasta 2.4 millones de pesos.
De su parte, el ministro de Hacienda anunció que a mediados de diciembre se hará una emisión dolarizada de 100 millones, con un plazo de 10 años y a un 6% de interés, como parte de los 600 millones de dólares asignados en el Presupuesto Nacional.
Igualmente, invitó a la banca múltiple a contribuir, conjuntamente con las AFP, con los esfuerzos del gobierno en la reconstrucción de las infraestructuras viales que resultaron seriamente afectadas por las lluvias de las últimas semanas. A tales efectos, indicó se está en la fase final para la emisión de títulos valores de oferta pública, del fideicomiso público Red Vial.
En la reunión participaron, por la ABA, Luis Molina Achécar, Ignacio Guerra, Simón Lizardo, Mark Silverman, Robert A. Williams, Maximo Vidal, Fausto Pimentel, José Antonio Rodríguez Copello y Luis Rojas.
Acompañaron al gobernador, la vicegobernadora, Clarissa de la Rocha de Torres, el gerente, Ervin Novas, el subgerente de Políticas Monetaria, Cambiaria y Financiera, Joel Tejeda y el director de Regulación y Estabilidad Financiera, Ramón Rosario.
Fuente: Banco Central de la Republica Dominicana
JMMB en las Noticias
JMMB Group CEO: Keith Duncan presidirá comité supervisor del acuerdo con el FMI
El Primer Ministro Andrew Holness ha anunciado que se ha creado un nuevo Comité de Supervisión de Programas Económicos (EPOC) para supervisar la implementación del nuevo acuerdo de reserva del Gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
El Comité de Supervisión de Programas Económicos (EPOC) renovado estará presidido por el Director Ejecutivo del Grupo JMMB, Keith Duncan, y copresidido por el Gobernador del Banco de Jamaica, Brian Wynter.
Holness dijo que el EPOC monitoreará los objetivos fiscales, monetarios y cuantitativos establecidos en el Memorando de Políticas Económicas y Financieras, acordado con el FMI.El anuncio fue hecho durante una rueda de prensa celebrada en la Casa de Jamaica, el lunes.
"Esperamos la franqueza de su supervisión como era el caso antes. Es muy importante que el Gobierno se mantenga alerta. No hay margen de error en el programa del FMI, y sí hacemos un papel muy importante para asegurar que el Gobierno y las políticas del país se mantengan en el buen camino ", dijo.
Mientras tanto, el Primer Ministro reveló la formación de un nuevo comité para supervisar la implementación del programa gubernamental de transformación del sector público.
El Comité de Supervisión de la Transformación del Sector Público (PSTOC) será presidido por el Presidente del Instituto de Sindicatos Shearer Hugh Lawson en la Universidad de las Indias Occidentales, Danny Roberts. Será copresidido por el Secretario del Gabinete, el Embajador Douglas Saunders.
Holness dijo que el PSTOC monitoreará la implementación de la transformación del sector público, la reforma del servicio público y los objetivos de protección social establecidos en el Memorando de Políticas Económicas y Financieras.
También informó que los miembros del comité estarán compuestos por representantes de varios grupos de interés especial.
"La membresía del PSTOC incluirá a miembros de la Confederación Conjunta de Sindicatos, la Federación de Empleadores de Jamaica, la academia de los sectores público y privado y la sociedad civil. El PSTOC informará al público sobre los avances en la consecución de los objetivos de transformación y protección social del sector público en el programa del FMI ", dijo Holness.
Añadió que el PSTOC garantizará que la modernización del sector público se realice dentro de un marco de responsabilidad pública, transparencia y apertura, con un compromiso de equidad e imparcialidad.
Fuente: LOOP Jamaica