Editorial
La economía dominicana durante el 2016
Mientras las tensiones políticas a nivel internacional aumentan por la nueva presidencia en los Estados Unidos (EE.UU.) y por el surgimiento de movimientos populistas en Europa; República Dominicana a pesar de haber sido un año electoral mantuvo la estabilidad en el espectro económico y político. Por ejemplo, según cifras de DIGEPRES el déficit presupuestario global del Gobierno Central para el año 2015 fue de -2.4% del PIB mientras que para el año 2016 se estima en un -1.7%, lo cual representa una reducción de 0.7%.
Durante el año 2016 la actividad económica mantuvo su crecimiento, aunque menor con respecto al año 2015. Según el indicador IMAE, el crecimiento de la actividad económica para el 2015 estuvo entre un mínimo de 7.07% a un máximo de 8.00%, siendo el promedio 7.07%. Mientras que, para el presente año, el crecimiento de la actividad económica ha obtenido un mínimo de 6.38% y un máximo de 6.87%.
La expansión económica se ve reflejada en el comportamiento de la cartera de préstamos del sistema financiero. En promedio la cartera de préstamos ha tenido un crecimiento interanual del 14.6%, siendo los rubros de Hoteles y Restaurantes, Construcción y Personales los de mayor crecimiento. Para noviembre la cartera de préstamos del sector financiero consolidado alcanzó los RD$ 880,920 Millones, representado un crecimiento con respecto a noviembre 2015 de 12.30%.
En cuanto al comercio internacional, el BCRD registró en el semestre enero-junio de 2016, un valor superavitario en la Cuenta Corriente de US$129.9 millones, el cual no se había registrado de manera positiva desde el año 2005.
Por otra parte, a pesar de la expansión económica, la inflación se mantuvo por debajo de las metas de inflación establecidas por el BCRD, el cual es un 4.0% ± 1.0%. Para el 2016 la inflación a 12 meses promedio ha sido de 1.68% y la acumulada (enero-octubre) de 0.65%, tocando un mínimo en octubre de 0.91% y un máximo en enero de 2.53%.
Asimismo, en cuanto a la brecha entre la canasta familiar y salario promedio cotizable se redujo considerablemente al tocar un mínimo histórico en Octubre de RD$ 6,922.98. La canasta familiar a nivel nacional se ha estado entre RD$ 28,104 a RD$ 28,478, mientras que el salario promedio cotizable RD$ 20,080 a RD$ 20,461.
Mientras, el mercado cambiario durante el año 2016 se ha caracterizado por su estabilidad y la reducida depreciación del peso dominicano con respecto al dólar estadounidense. La depreciación promedio mensual ha sido de 0.21% y la interanual de 2.24%. Se estima que para este diciembre el tipo de cambio debería colocarse al RD$ 47.20 según el marco macroeconómico del MEPyD. Sin embargo, para este llegue a la meta de diciembre debería depreciarse 1.30% (130 puntos base). Esto implica que debería suceder una fuerte depreciación de la moneda para cumplir con el tipo de cambio proyectado. Es importante destacar que, a diferencia del año 2015, las Reservas Internacionales Netas estuvieron por encima de los US$ 5,000 Millones, alcanzando un máximo histórico de US$ 5,709 millones, según cifras preliminares a noviembre del BCRD.
Asimismo, la liquidez del mercado en el presente año permaneció por encima de los RD$ 10,000 millones con excepción los meses de abril y septiembre. A cierre de año, las operaciones de contracción permanecen muy por encima de los niveles obtenidos en el año 2015. A noviembre en RD$ 17,607 millones, niveles muy por encima de los obtenidos a noviembre 2015. Para ese entonces, las operaciones de contracción habían caído a RD$ 6,824 millones siendo el nivel más bajo durante el año 2015.
Por último, durante la mayor parte del año 2016 el BCRD permaneció al 5.00% hasta octubre cuando en su reunión de política monetaria decidió aumentar su tasa de política monetaria (TPM) en 50 puntos básicos, de 5.00% anual a 5.50% anual, efectivo el 1 de noviembre.