Novedades Del Sector Financiero
Fitch Ratings mejora la calificación de riesgos de la República Dominicana
La agencia calificadora de riesgos Fitch Ratings mejoró la calificación de la República Dominicana a largo plazo en moneda extranjera y moneda local, así como los bonos no garantizados en moneda extranjera y moneda local, de “B+” a “BB-”, y otorgó la perspectiva “Estable” al país.
La firma destaca, en un reporte, que la mejora en la calificación a “BB-” refleja el fuerte y continuo crecimiento económico del país, el aumento del ingreso per cápita, la reducción de vulnerabilidades externas y la restricción fiscal durante el ciclo electoral de 2016.
La agencia despliega la información sobre la economía dominicana en su página oficial de Internet con el link: https://www.fitchratings.com/site/pr/1015020 , en la que resalta, en un artículo en inglés, el fuerte crecimiento económico que ha venido presentando el país.
Asegura que el Producto Interno Bruto per cápita del país se colocó por encima de sus pares de la categoría “BB”, además de que mantiene las perspectivas en un alto crecimiento económico soportado por una fuerte demanda interna y los ingresos externos por el turismo y las remesas.
Asimismo, considera que los desequilibrios externos se han ido reduciendo progresivamente en los últimos años, principalmente, por la caída en los precios del petróleo.
“La puesta en marcha de las nuevas centrales de carbón en 2018 moderaría aún más el impacto de aumentos en el precio del petróleo, al sustituir las importaciones de diesel por carbón”, afirma la calificadora.
ESTABILIDAD FINANCIERA
Otro de los aspectos que toma en cuenta Fitch Ratings es la estabilidad del sistema financiero nacional, del cual dice que goza de un nivel moderado de dolarización financiera, y con carteras crediticias de los bancos comerciales que no muestran signos de estrés, además de los niveles bajos de morosidad en el 1.8% y tasas de capitalización adecuadas en 15.4%.
Prevé mejoras en la posición fiscal del país dada la implementación en el período 2016-2017, de nuevas medidas de administración tributaria, “que supondrán ingresos adicionales por encima de 0.6% del PIB en 2017”.
De acuerdo con Fitch, se espera que el gobierno presente un pequeño superávit primario en 2018, apoyado por una menor subvención al sector eléctrico y recortes en los gastos de capital.
“Esta mejoría en la calificación del riesgo-país está acorde con la disminución del riesgo de la República Dominicana desde el punto de vista de los inversionistas internacion
Fuente: Periodico Listin Diario
CREES: El déficit será mayor a lo contemplado en el presupuesto 2017
El déficit del presupuesto nacional para el año 2017 será mayor en RD$51,171.4 millones al contemplado por el Gobierno, de acuerdo con un análisis del Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES).
Según esta institución el déficit será de RD$135,065.2 millones (3.7% del producto interno bruto) y no de RD$84,893.8 (2.3% del PIB), como establece la Ley de Presupuesto General del Estado Dominicano.
La explicación del CREES a esta diferencia de cantidades estriba en que el proyecto “se mantiene la práctica” de sobreestimar los ingresos fiscales y subestimar el gasto público.
La entidad estima que para 2017 los ingresos fiscales serán de RD$519,380.4 millones, es decir, RD$20,132.8 millones menos que los que el Gobierno proyecta: RD$539,513.2 millones.
En relación al gasto, pronostica que será de RD$654,445.6 millones, lo que significan RD$30,080.6 millones más que los RD$624,407.0 millones presupuestados.
¿Cuál es el problema con eso?
El problema de que se registre un déficit superior al proyectado, explica el CREES, es que se produce un incremento del endeudamiento público mayor al estimado. Esto, indica, implicaría en el futuro mayores pagos de intereses y amortización de capital.
En este aspecto, el CREES calcula que el pago de intereses de la deuda pública supondrá el 23.9% (RD$114,865.0 millones) de los ingresos tributarios.
“Aún si se emplearan los ingresos del propio presupuesto 2017, uno de cada cinco pesos del presupuesto debería ser destinado a pagar intereses de la deuda pública del próximo año. Sería el tercer año consecutivo con tan elevados requerimientos de ingresos públicos para el pago de intereses por concepto de la deuda pública”, enfatiza el CREES.
Alertó de que el modelo de endeudamiento continuo y ascendente que se practica en el país es insostenible. “Cualquier evento que cambie las condiciones en los mercados internacionales o limite la contratación de nuevo financiamiento podría poner alta presión sobre la sostenibilidad de las finanzas públicas”, apuntó la organización en su documento.
Recomendó revertir la política fiscal generadora de deuda y asumir restricciones presupuestarias para que se haga un uso prudente del dinero público.
En este sentido, el CREES sugirió que se establezcan las reglas sobre el gasto, el deficit y el endeudamiento como las planteadas en el Anteproyecto de Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal que formula en conjunto con la Fundación Justicia y Transparencia (Finjus).
Además, el organismo recomendó que se amplíe la capacidad recaudatoria del Estado mediante la simplificación del sistema tributario, la reducción de las tasas impositivas y el agrandamiento de la base imponible.
Fuente: Argentarium
Valdez Albizu participa en la 278 reunión del CMCA y en la XIV conferencia regional de Centroamérica, Panamá y República Dominicana del FMI
Antigua Guatemala, Guatemala. El gobernador del Banco Central de la República Dominicana (BCRD), licenciado Héctor Valdez Albizu, participó en la 278 Reunión del Consejo Monetario Centroamericano (CMCA) y en la XIV Conferencia Regional de Centroamérica, Panamá y República Dominicana, organizada por el Fondo Monetaria Internacional (FMI) con la participación de los presidentes y gobernadores de los bancos centrales de la región, así como académicos, oficiales y funcionarios gubernamentales, actividades que tuvieron lugar en la ciudad de Antigua Guatemala, Guatemala, durante los días 17 y 18 de noviembre.
En la reunión del CMCA fueron discutidos diversos temas de interés de los países tales como la integración financiera y de mercado de capitales en Centroamérica, presentación que estuvo a cargo del experto del Banco Mundial, señor Nadeem M. Karmali. Sobre este tema, el gobernador Valdez Albizu intervino señalando que la República Dominicana ha avanzado notablemente en el tema de inclusión financiera para promover el crecimiento económico, reconociendo que uno de los grandes retos sobre el particular es la disminución de la pobreza, lo cual contribuiría con que la población de menos recursos puedan acceder a los servicios financieros.
Adicionalmente, la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (SECMCA) presentó su Plan de Actividades y el Proyecto de Presupuesto para el año 2017, entre otros temas. Las palabras de bienvenidas estuvieron a cargo de los señores Sergio Francisco Recinos Rivera, presidente Banco de Guatemala y Ovidio Reyes Ramírez, presidente del Banco Central de Nicaragua y del CMCA.
XIV conferencia regional de Centroamérica, Panamá y República Dominicana del FMI
El inicio de la XIV Conferencia Regional Centroamérica, Panamá y República Dominicana del FMI contó con las palabras de bienvenidas del presidente constitucional de Guatemala, señor Jimmy Morales, y el subdirector gerente del FMI Sr. Mitsuhiro Furusawa. Durante esta conferencia se trataron diversos temas de carácter económico tales como la integración económica global y el papel de la infraestructura en el crecimiento económico de la región. El evento contó igualmente con la participación de Alejandro Werner, director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, y la señora Gina Montiel, gerente general del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Las actividades fueron realizadas bajo los auspicios del Banco Central de Guatemala, en la figura de su presidente, el doctor Sergio Francisco Recinos Rivera, y contó con la participación de representantes del gobierno de Guatemala, así como funcionarios del CMCA y FMI. A su vez el gobernador del BCRD, Valdéz Albizu, estuvo acompañado por los señores Rafael E. Capellán Costa, director del Departamento Internacional, y Julio Andújar Scheker, director del Departamento de Programación Monetaria y Estudios Económicos.