Editorial
Primeros 100 días de gobierno del Presidente Donald Trump
Desde la victoria del candidato republicano Donald Trump se han producido disturbios en los mercados internacionales, debido a la incertidumbre que acarrea la propuesta del ahora Presidente electo de los Estados Unidos (EE.UU.). Esto se ve reflejado en la volatilidad de los mercados financieros la cual se ha incrementado en los últimos días. Por ejemplo, el VIX, un índice financiero que mide la volatilidad en los precios de las opciones sobre las acciones de las empresas en el S&P 500, subió un 11% el pasado miércoles 9 de noviembre.
En adición a esto, debido a la continua apreciación del peso mexicano con respecto al dólar, el jueves 17 el Banco Central de México aumentó la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 50 puntos base, llevándola al 5.25. Sin embargo, para esta entrega, en lugar en enfocarnos en la incertidumbre preferimos estudiar cómo puede ser el gobierno del Presidente Trump. Al mismo tiempo, la confianza de los consumidores estadounidenses se ha reducido, por esta razón se espera que los niveles de gasto para final de año (navidad) se reduzcan considerablemente con respecto a años anteriores.
En atención a estos sucesos recientes, el siguiente análisis se enfocará en tres (3) posibles medidas que el electo presidente Donald Trump podría realizar en sus primeros cien (100) días de administración. Los primeros cien (100) días de gobierno en la política estadounidense marcan una pauta de lo que serán el cuatreño de la administración, y es considerado como un periodo clave para determinar como éxito o fracaso la gestión de un nuevo mandato. Es importante considerar, que dada la división a lo interno del partido republicano creemos que la administración Trump se basará en las órdenes ejecutivas presidenciales para aplicar las promesas de campaña más controversiales.
Tratado de EE.UU. con Irán
Desde finales del año 2015, EE.UU. estaba negociando una salida diplomática a fin de que Irán abandonara sus ambiciones sobre armamento nuclear a cambio de esto Irán tendría el acceso a vender su producción crudo en los mercados internacionales. En marzo de este año se llegó a un acuerdo que ha sido altamente criticado por a la oposición política en EEUU, especialmente por Donald Trump durante la campaña. Es posible que la modificación de la estructura del tratado EEUU-Irán sea una de las primeras órdenes ejecutivas del presidente Trump.
Tratado Ambienta COP21
En el año 2015 en Paris, EE.UU. firmó junto a 55 paises el acuerdo ambiental COP 21, en continuación con los esfuerzos de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero establecidos en el Protocolo de Kyoto. Estos acuerdos afectan de manera sensible a la industria pesada, dado que se traduce en mayor regulación ambiental, y por ende mayores costos de producción.
Durante su campaña presidencial, el presidente electo Donald Trump se ha mostrado a favor de fortalecer el sector industrial de EE.UU. Es posible que estas restricciones puedan verse afectadas en lo pronto.
Orden Anti-Fracking en la explotación petrolera
Durante la administración de Barack Obama, se instauraron una serie de medidas para limitar el impacto medio ambiental de las técnicas de hidrofracturación (mejor conocidas como fracking en EE.UU.) y tuberías de centrifugación. Estas medidas consistían en la restricción de las zonas en donde se pueden abrir pozos petroleros.
Como consecuencia, estas medidas afectan de manera negativa la producción petrolera, dado que limita la capacidad de producción de la industria energética local. Derogar las ordenes de la administración Obama incrementaría la producción de crudo en EE.UU. y reduciría, aún más la llamada dependencia extrajera de EEUU en materia energética.
Además, se espera que la derogación de las medidas antifracking se traduzca en precios del petróleo más baratos, y en una reducción en la inversión en energías renovables.