Economía Internacional
Rusia y Japón replantean sus relaciones y China se vuelca para Latinoamérica
El jueves 15 de diciembre el presidente ruso, Vladimir Putin, en conjunto que el primer ministro japonés, Shinzo Abe, anunciaron la firma de más de 70 acuerdos y convenios en materia tributaria, comercial y laboral. La envergadura de los acuerdos resulta no tener precedentes desde la contemporaneidad del siglo XX y marca el inicio de un proceso de evolución en las relaciones bilaterales entre Japón y Rusia que tendrá un impacto interesante para toda Latinoamérica.
Esto es debido a que Japón es uno de los más grandes aliados diplomáticos y comerciales de Estados Unidos, y el mutuo entendimiento en materia fiscal, comercial y laboral con Rusia implica la admisión de estándares similares entre Rusia y Estados Unidos que establecen las condiciones para una la normalización de las relaciones diplomáticas entre EEUU y Rusia.
Por otra parte, este acuerdo tiene repercusiones para China, quien es uno de los principales afectados por el proceso de renegociación de los tratados de comerciales que ha anunciado la nueva administración del presidente Trump. Para contrarrestar esto China ya ha anunciado ante la Comunidad de Estados Latinoamericanos y caribeños (CELAC) que plantea desarrollar una mejor propuesta estratégica para la región la cual consiste en invertir 250 mil millones de USD$ en los próximos 10 años, y que durante ese plazo se propone alcanzar los 500,000 millones de USD en intercambios comerciales anualmente. En 2016 la economía China creció 6.7%, justo dos décimas por encima de la meta establecida por el gobierno a inicios del año.
Para 2017, según las perspectivas de la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OECD), se espera un crecimiento de 6.4%. Sin embargo, durante el próximo año se espera la implementación de medidas económicas expasionarias que aumenten la demanda de su economía interna y su sector industrial, lo que puede llevar al aumento de los pedidos de materias primas y servicios que China solicita a la región Latinoamericana.
Aumento de Tasas de Interés de la Reserva Federal EEUU
Como se esperaba la Reserva Federal Estadounidense (FED) aumentó las tasas de interés en 25 puntos básicos (0.25%), sin embargo, lo que los mercados internacionales no estimaban fue el anuncio de que, durante el 2017, se realizarán al menos cuatro aumentos de tasas más. Los mercados reaccionaron llevando la cotización del USD$ a aumentar un 1.1% mientras que la cotización del oro bajó a los USD$1,137 por onza. De ahora en adelante, durante el inicio de la primera parte del 2017, las miradas estarán puestas en la próxima reunión de la FED que será en marzo 2017.
Ataques terroristas en Alemania
La canciller alemana, Angela Merkel, anunció esta mañana que su nación debe asumir el hecho de que choque de un camión en un mercado en el centro de Berlín tuvo motivaciones terroristas. El anuncio fue solo horas después de que se produjera un tiroteo en un centro islámico en Zurich y la muerte del embajador ruso en Turquía por otro atentado. Merkel estará enfrentando elecciones presidenciales en Alemania en 2017 y los atentados ilegitiman la posición de la derecha de una reforma migratoria. El atentado no ha presentado repercusiones en los mercados mientras que el Stoxx 50 ha estado cotizando con un aumento de 0.66%.
Fuente: Resumen de proyecciones económicas de la OECD para China Noviembre 2016