Economía Internacional
Discurso del Estado de la Unión 2017
En el discurso de la Unión ante el congreso de los Estados Unidos, el presidente Donal J. Trump, abrazó una tonalidad conciliadora con respecto a cómo han sido la mayoría de sus intervenciones públicas. Sin embargo, lo que esperaban los mercados eran detalles específicos sobre cómo sería la política fiscal de su gobierno y el tan prometido recorte de impuestos. Por ejemplo, dijo que crearía nuevos puestos de trabajo, pero no planteó un plan para lograrlo, además se esperaba que hablara de la valorización que el Dólar Estadounidense ha tenido en los últimos meses y de las políticas que tomaría para facilitar la situación de las empresas exportadoras del país, pero tampoco sucedió.
Aún sin recibir las estimaciones esperadas, al día siguiente de su discurso el índice Dow Jones Industrial Average (Dow) estaba cotizando por encima de los 21 mil puntos por primera vez en la historia. Los inversores apoyaron el sentimiento de optimismo del discurso presidencial.
Expectativas de aumento de tasas de interés y reunión del Federal Open Market Commission (FOMC) del 14 al 15 de marzo
La Reserva Federal Estadounidense aparenta estar haciendo un gran esfuerzo para convencer a los mercados de que habrá un aumento de tasas de interés en marzo y aparentemente ese esfuerzo está funcionando. Primero fue el presidente de la reserva federal de Filadelfia, Patrick Harker, quien el 15 de febrero, en un discurso en la Universidad de Temple, dijo que la economía está en buena forma como para un aumento de tasas y que él estima que debería haber unos tres aumentos en este año. Luego el gobernador de la Reserva de San Francisco, John Williams dijo que la Reserva Federal necesita "pisar el pie" antes de tener una economía demasiado caliente y que un aumento de tasas está bajo fuerte consideración por todos en el FOMC.
Por último, el presidente de la Reserva de New York, Bill Dudley, dijo a CNN que la propuesta de un aumento de tasas se ha vuelto cada vez más concreta. Desde entonces el Dólar Estadounidense se ha estado fortaleciendo con respecto a sus contrapartes y resulta de esperar que lo siga haciendo por lo menos hasta el anuncio de la reunión del FOMC el 15 de este mes.
El reto de la OPEC convencer a Rusia
La Organización de Países Exportadores de Crudo, mejor conocida como la OPEC por sus siglas en inglés, ha tenido dificultades en su objetivo de lograr un aumento sustancial en los precios internacionales del petróleo para que sus miembros obtengan más ganancias. En noviembre pasado llegaron al acuerdo de recortar 1.3 millones de barriles diarios de sus niveles de producción para reducir la disponibilidad de esa materia prima en el mercado, dicho acuerdo duraría hasta marzo del 2017.
Sin embargo, dada la realidad de que hay un sobreabastecimiento del crudo en todo el mundo, el impacto de la medida fue ínfimo (los precios pasaron de USD$ 46 a USD$ 52 al momento de escribir este reporte). Se estima que si no extienden el plazo del acuerdo de recorte los precios del crudo bajen. El ABN Bank ha publicado un reporte argumentando que podrían bajar hasta los USD$ 30 por barril nuevamente dados los fundamentos del mercado.
Más aún, la extensión del acuerdo de la OPEC presenta un inconveniente importante, y es la persistente oposición por parte del Gobierno Ruso al mismo. Las razones en su opción al acuerdo consisten en la opinión de que, la supervivencia de la OPEC, como organización, depende de sacar del mercado a las empresas productoras de crudo en EE.UU. y Canadá, y precisamente la estrategia para lograrlo es manteniendo los precios del crudo a la baja. Dichas empresas han tenido una creciente cuota de mercado en los últimos tres años, y a pesar de los bajos precios del crudo, se las han arreglado para mantenerse en el mercado. No hay una fecha limite o un anuncio programado, pero se espera que en algún momento del mes de marzo la OPEC anuncie si continúan o no con el acuerdo.