Economía Internacional
EE.UU. se retira del Transpacific Partnership Agreement (TPP)
En el primer lunes de su presidencia Donald Trump cumplió una de sus más insistentes promesas de campaña: Retirar a EE.UU. del TPP, el tratado de libre comercio más grande de la historia económica reciente. La decisión de eliminar una de las propuestas económicas de su antecesor no es ninguna sorpresa porque sus críticas a este tratado fue uno de los elementos del populismo proteccionista que lo impulsó a oficina oval. El tratado restringía los derechos de privacidad de los usuarios de servicios digitales y prioriza los derechos comerciales de las empresas tecnológicas.
Esto significa que por primera vez Trump tiene a la corriente liberal sobre el uso del internet a su favor, y a los empresarios industriales en contra. La no inclusión de EE.UU. en el TPP coloca en tela de juicio a factibilidad de toda la infraestructura económica y diplomática orquestada inicialmente para limitar la incidencia de China en su cuenca regional geopolíticamente.
En cambio, la participación de EE.UU. en el tratado era como una espada de Damocles encima de Latinoamérica, porque la región perdía mucho atractivo para las empresas estadounidenses que se suplen de productos o subcontratan servicios en los países latinoamericanos. Aún mediante el tratado de libre comercio RD-CAFTA el costo de los productos manufacturados en países latinoamericanos y caribeños no podían competir en precios con los asiáticos, restringiendo así la capacidad de exportación de toda la región hacia Estados Unidos, su principal mercado y socio comercial.
Ahora bien, a finales de esta semana la primer ministra del Reino Unido, Theresa May, viajará a Washington a conocer a Donald Trump e iniciar las negociaciones de lo que sería un nuevo tratado comercial entre EEUU e Inglaterra. La necesidad de un tratado entre Estados Unidos y el Reino Unidos surge por la necesidad de impulsar la economía británica, la cual se ha resentido fuertemente por la salida del país de la Unión Europea. La posibilidad de que algunos países asiáticos inicien procesos de negociación similares para acceder al mercado estadounidense de forma individual es cada vez más probable, sin embargo, eso tomará un tiempo.
Latinoamérica ha pasado un susto, y esto nos debe abrir las mentes para repensar nuestra cadena de valor y ejecutar acciones inmediatas de reestructuración, porque la obsolescencia del modelo de exportaciones de Latinoamérica y el Caribe está cada vez más cerca.
Precios del Crudo WTI, Oro y productos alimenticios
El precio del crudo WTI a cierre de diciembre llegó al US$ 53.72, representando un aumento del 3.4% para este mes. El precio de este commodities se vio afectado por la reducción de la oferta de los productores, gracias al reciente acuerdo de la OPEC. A mediados de Enero el precio del crudo WTI ronda en US$ 52.37.
Por otro lado, en los últimos 2 meses del año 2016, el precio del oro tuvo una tendencia hacia la baja. Luego de que el precio alcanzara un pico en Noviembre de US$ 1,305.06, este mantuvo una tendencia hacia la baja, hasta tocar un mínimo de US$ 1,128.38 el 22 de Diciembre 2016. A cierre de Diciembre, el precio del oro fue de US$1,152.27 representado una reducción del 1.7% con respecto al mes anterior.
La recuperación del precio de este metal, continuo durante el mes de enero: desde el 3 al 24 de Enero, su precio incremento en un 4.41% al pasar de US$ 1,158.84 a 1,209.97 en el periodo en cuestión.
Los precios de los productos alimenticios como el Cacao, Café, Arroz y la Soya a nivel internacional obtuvieron una variación negativa en el mes de Diciembre 2016, siendo el Cacao el de mayor movimiento al caer un 11.6% según datos de Bloomberg. Una de las razones sobre estas tendencias negativas, viene dada por las expectativas de climas favorables y mayor producción han provocado una tendencia a la baja en estos mercados.
Sin embargo, en general los precios de los alimentos se mantuvieron relativamente estables durante el mes de diciembre. Un factor esencial en la estabilidad del mercado, es la apreciación del dólar estadounidense, que es la moneda utilizada para transar alimentos según informe de Economía Internacional del BCRD.