Parte II: Liquidez abundante en el sistema financiero dominicano, por ende ¿menores tasas?
En nuestro editorial anterior del mes de Julio, revisamos el contexto de la liquidez en el sector financiero a la fecha y sus causas. En primer lugar, observamos la ausencia de subastas importantes por parte del Banco Central de la República Dominicana (BCRD) durante el primer semestre de este año y la devaluación controlada del tipo de cambio RD$ - USD$, así como, el papel que juega la estabilidad del mercado cambiario en la liquidez del sistema financiero. Segundo, otras variables adicionales que contribuyeron a mantener los altos niveles de liquidez son el crecimiento de los fondos de pensiones, y el aguje que han tenido los nuevos vehículos de inversión colectiva como los fondos de inversión. Tercero, explicamos que las tasas locales son menos propensas a subir, más aun, cuando los pronósticos crecimiento económico y de inflación se mantienen bajos y, por tanto, no generarían presiones alcistas sobre las mismas. En ese sentido, en este editorial revisaremos la evolución de estos factores y las consecuencias de la elevada liquidez en ese momento en el presente.
A pesar del contexto favorable de la liquidez del mercado en ese momento, el BCRD toma dos medidas de política monetaria laxas: la reducción de la tasa de política monetaria (TPM) en 50 puntos básicos en Agosto 2017, de 5.75% anual a 5.25% anual, y reducción del coeficiente de encaje legal en 2.2 puntos porcentuales[1]. La razón de esta medida, a nivel doméstico, se debe a que las cifras del segundo trimestre del año señalan que el crecimiento económico se situó sensiblemente por debajo de su potencial, influenciado por una fuerte desaceleración de la inversión privada y una importante reducción en el gasto público, particularmente en el gasto de capital, lo que ha contribuido a que el déficit del Sector Público No Financiero (SPNF) se ubicara en -0.5% del PIB al mes de mayo[2]. Asimismo, la medida de reducción del encaje legal apunta a estimular la actividad económica a través del crédito en un entorno de bajas presiones inflacionarias, al ubicarse la inflación por debajo del límite inferior de la meta.
Las medidas tomadas por el BCRD han surtido sus efectos en los indicadores financieros como los agregados monetarios y, en cierta medida, en las tasas pasivas; mas no aun en los indicadores de consumo y crecimiento, los cuales tienen un mayor nivel de rezago. Por ejemplo, en la Gráfica I se observan cómo el Medio Circulante (M1) adquiere una tendencia alcista a partir del mes de Junio 2017, superando en Octubre 2017 el resultado de Diciembre 2016. Mientras en la Gráfica II se muestra el comportamiento de la tasa pasiva ponderada promedio en comparación a los movimientos de la TPM. Tal y como se puede apreciar existe cierto grado de respuesta de las tasas hacia movimientos de la TPM para años anteriores, con excepción de Setiembre 2017 y Abril 2017 en donde las TPM aumenta pero las tasas pasivas continuaron cayendo. Aun así, luego de la reducción de la TPM en Agosto, las tasas pasivas han caído a 5.22% en Octubre y en Noviembre inicio con un promedio de 5.00%.
Más aun, el BCRD mantuvo una posición ausente en el mercado al no postular subastas importantes a fines de recoger la liquidez en el sector financiero, con excepción del mes de Julio 2017. Los niveles de liquidez continúan elevados, y permanecen en niveles por encima a los obtenidos en años anteriores (ver Gráfica III). Para el periodo Enero – Octubre las operaciones de contracción, indicador utilizado para medir la liquidez del sistema financiero, han tenido un nivel promedio de RD$ 26,969 Millones, el cual es un valor muy por encima a los resultados del mismo periodo para años anteriores (RD$ 12,473 Millones y RD$ 14,067 Millones para el 2015 y 2016 respectivamente). Así mismo, en el tercer trimestre este indicador obtuvo un aumento importante: las operaciones pasaron de RD$ 21,015 millones en el mes de julio a RD$ 44,407.18 en octubre de este año.
Por otra parte, a nivel cambiario, la devaluación controlada del tipo de cambio RD$/USD$ ha permanecido gracias al mantenimiento de las Reservas Internacionales Netas (RIN) en el orden de los US$ 6 mil millones, con excepción del mes de octubre de este año las cuales cerraron en US$ 5,822 millones. A la fecha, el tipo de cambio RD$/USD$ tiene una depreciación mensual de 0.26%, comparable al 0.20% del año anterior para el periodo Enero Octubre. Es importante destacar que, de acuerdo al Marco Macroeconómico (Sept 2017), se proyecta que el tipo de cambio se coloque al RD$ 49.09 en Diciembre, sin embargo, al cierre de Octubre se colocó al RD$47.88 haciendo poco probable que se cumpla ésta proyección dada las condiciones del mercado.
En consecuencia, el presente contexto se refleja en una apreciación importante en portafolios de renta fija, lo cual puede visualizarse en el comportamiento de las curvas de rendimiento y en los índices locales como por ejemplo el GOBIX: Para el periodo Agosto – Octubre 2016 este indicador obtuvo una variación de 0.52%, en comparación al 4.99% para este año en igual periodo.
[1] Es importante recalcar que, hasta la fecha, el BCRD ha mantenido al TPM en 5.25% anual.
[2] Comunicados de Política Monetaria: BCRD reduce su tasa de política monetaria en 50 puntos básicos, 31 de Julio de 2017. Fuente: Página Web Institucional.