
El Banco Central de la República Dominicana (BCRD) dio un nuevo paso en su estrategia de apoyo a la recuperación económica al reducir su tasa de política monetaria (TPM) en 25 puntos básicos, de 5.50 % a 5.25 % anual, durante su reunión de octubre de 2025. La medida —que sigue a un recorte previo en septiembre— responde a un entorno de inflación controlada y condiciones financieras internacionales más favorables. Con esta decisión, la autoridad monetaria busca afianzar la confianza, abaratar el crédito y estimular la demanda interna sin poner en riesgo la estabilidad de precios.
El contexto internacional también respalda una política más flexible. En Estados Unidos, la Reserva Federal ha recortado sus tasas de referencia en las últimas reuniones ante señales de debilitamiento laboral, mientras que el Banco Central Europeo mantiene una postura prudente en medio de una inflación cercana a su meta. En América Latina, varios bancos centrales han seguido la misma senda de reducción de tasas, buscando reactivar el consumo y la inversión en un entorno global de menor crecimiento y precios moderados del petróleo.
A nivel local, la inflación continúa dentro del rango meta de 4 % ±1 %, ubicándose en 3.76 % en septiembre, con expectativas bien ancladas. Sin embargo, el crecimiento económico ha mostrado cierta moderación: el IMAE acumuló una expansión de 2.2 % entre enero y septiembre, afectado por la debilidad de sectores como la construcción y la manufactura. Ante este panorama, el BCRD ha combinado la reducción de tasas con un programa de provisión de liquidez de RD$81 mil millones, que ya ha canalizado recursos hacia sectores productivos en condiciones favorables.
Los efectos de esta política comienzan a sentirse. Las tasas activas y pasivas del sistema financiero se han reducido de manera significativa, y el crédito privado crece a un ritmo cercano al 8.5 %, con expectativas de alcanzar hasta 12 % al cierre del año. Además, la estabilidad cambiaria y el sólido flujo de divisas —respaldado por remesas, turismo e inversión extranjera— fortalecen el panorama macroeconómico. Si esta tendencia se mantiene, la economía dominicana podría cerrar 2025 con un crecimiento de 2.5 % y acercarse nuevamente a su ritmo potencial en 2026, consolidando una recuperación sostenible impulsada por una política monetaria oportuna y coordinada con el impulso fiscal.

Fuente: Bolsamanía
La inflación general en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) repuntó en septiembre hasta un 4.2 % interanual, impulsada principalmente por el aumento de los precios de la energía, que crecieron 3.1 % frente al 0.8 % de agosto. Este incremento responde, en parte, al efecto base generado por la caída de los precios energéticos en el mismo período del año anterior. En total, 34 países miembros experimentaron un alza en la inflación energética, reflejando un repunte generalizado en este componente.
En contraste, la inflación de los alimentos se mantuvo estable en 5 %, luego del fuerte aumento observado en agosto, mientras que la inflación subyacente —que excluye alimentos y energía— se moderó ligeramente a 4.2 % desde el 4.4 % del mes previo. En el grupo del G7, la inflación general subió marginalmente a 2.8 %, con un notable repunte de la energía, que mostró crecimiento positivo por primera vez desde enero. Aunque la inflación subyacente se desaceleró, siguió siendo el principal motor de los precios en estas economías.
En la zona euro, la inflación interanual se ubicó en 2.2 % en septiembre, apenas por encima del 2.1 % de agosto, con una reducción en los precios de los alimentos y una menor caída en los costos energéticos. En el conjunto del G20, la inflación se mantuvo estable en 3.8 %, lo que refleja un panorama global en el que los precios continúan ajustándose lentamente tras la moderación de los meses anteriores, pero con presiones renovadas en el componente energético.

Los precios de producción industrial caen un 0.1% en la eurozona en septiembre
Fuente: Bolsamanía
Los precios de producción industrial en la zona euro y la Unión Europea (UE) registraron una leve caída del 0.1 % en septiembre respecto al mes anterior, según datos preliminares de Eurostat. En comparación interanual, los precios descendieron un 0.2 % en la eurozona, mientras que en el conjunto de la UE aumentaron ligeramente un 0.1 %. La disminución mensual se explica principalmente por la caída del 0.2 % en los precios de la energía, mientras que los bienes de consumo duraderos y no duraderos mostraron aumentos moderados.
Por sectores, en la zona euro los precios se mantuvieron estables para los bienes intermedios y de capital, reflejando cierta estabilidad en la industria manufacturera. En la UE, los precios también bajaron para la energía y los bienes intermedios, pero subieron levemente para los bienes de consumo. En ambos casos, los precios industriales excluyendo la energía permanecieron sin cambios, lo que sugiere que la presión sobre los costos de producción proviene principalmente del sector energético.
A nivel de países, Bulgaria y Finlandia registraron las mayores caídas mensuales (-0.7 %), mientras que Rumanía (+1.2 %) y Estonia (+0.7 %) lideraron los incrementos. En la comparación anual, los precios industriales bajaron especialmente en Luxemburgo (-4.4 %), Portugal (-3.7 %) e Irlanda (-2.8 %), mientras que aumentaron con fuerza en Bulgaria (+9.1 %) y Rumanía (+6.9 %). En conjunto, la estabilidad de los precios industriales refleja un entorno de moderación en los costos de producción, pese a la volatilidad de la energía.

Fuente: Bolsamanía
China ha anunciado que mantendrá suspendido durante un año el arancel adicional del 24 % sobre productos estadounidenses, como parte del acuerdo comercial temporal alcanzado entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el mandatario chino, Xi Jinping. La medida, aprobada por el Consejo de Estado, entrará en vigor el 10 de noviembre y busca consolidar el consenso logrado en las recientes negociaciones económicas entre ambas potencias.
El gobierno chino explicó que esta suspensión, junto con la decisión de Estados Unidos de reducir algunas de sus propias tarifas, responde al interés mutuo de estabilizar las relaciones comerciales y fortalecer la cooperación económica. Según el Ministerio de Finanzas chino, la iniciativa también busca cumplir con las expectativas de la comunidad internacional y elevar las relaciones bilaterales a un nivel más constructivo.
Además, China eliminará los aranceles de hasta el 15 % que pesaban sobre ciertos productos agrícolas estadounidenses, aunque mantendrá un gravamen del 10 % en respuesta a tarifas previas impuestas por Washington. A cambio, Estados Unidos reducirá a la mitad los aranceles del 20 % sobre el fentanilo, quedando en 10 %, mientras que ambos países acordaron mantener sus tarifas recíprocas en ese mismo nivel durante un año, en un intento de aliviar tensiones y dar estabilidad temporal al comercio global.

División en el Banco de Inglaterra ante decisión clave sobre las tasas de interés
Fuente: Bolsamanía
El Banco de Inglaterra (BoE) enfrenta una de sus reuniones más divididas en los últimos tiempos, mientras el Comité de Política Monetaria debate si mantener o recortar los tipos de interés, actualmente en 4 %, su nivel más bajo desde marzo de 2023. Analistas anticipan una votación ajustada, reflejo del desacuerdo interno sobre la persistencia de la inflación. Algunos miembros defienden mantener la tasa para evitar que una inflación del 4 % se consolide, mientras otros apuestan por una reducción ante señales de enfriamiento económico.
La mayoría de los analistas, incluidos los de ING, Berenberg y EY ITEM Club, prevén que el BoE mantenga los tipos sin cambios en noviembre, subrayando que la inflación podría moderarse gradualmente en 2025. Según sus proyecciones, el gobernador Andrew Bailey podría tener el voto decisivo en una votación de 6-3 o 5-4, inclinándose por la cautela para evaluar más datos antes de adoptar una postura más expansiva.
Sin embargo, firmas como Danske Bank y TD Securities mantienen la expectativa de un recorte de 25 puntos básicos, hasta 3.75 %, argumentando que la tendencia desinflacionaria y el debilitamiento del mercado laboral justifican una política monetaria más flexible. Aun así, reconocen que el riesgo de posponer la decisión hasta diciembre sigue siendo elevado, lo que convierte la reunión de este jueves en un evento crucial para los mercados financieros británicos y europeos.
TASA DE INTERÉS
Durante el mes de octubre de 2025, la tasa de interés activa promedio ponderado (TAPP) se registró en 13.95%, disminuyendo en 36 puntos base (pb) con respecto al mes anterior y ubicándose 133 pb por debajo de la tasa activa de octubre de 2024. De igual modo, la tasa activa preferencial disminuyó 138 pb de manera mensual, obteniendo una tasa promedio de 10.38%.

Por su lado, la tasa pasiva promedio ponderado (TPPP) disminuyó 94 pb registrándose en 6.38%. De manera anualizada, la TPPP se coloca 396 pb por debajo de la TPPP de octubre de 2024; la tasa pasiva preferencial disminuyó 84 pb, ubicándose en 8.56%, y colocándose por debajo de la tasa pasiva preferencial en 370 pb, respecto a octubre de 2024.
RESERVAS INTERNACIONALES NETAS

Las Reservas Internacionales Netas (RIN) obtuvieron un saldo de US $14,632.15 millones en octubre de 2025, aumentando US 1,342.15 MM respecto a septiembre 2025. Esto es equivalente a un aumento del 10.10% en términos relativos. Con este resultado, de manera interanual las RIN aumentaron en 8.05%.
TASA DE POLÍTICA MONETARIA (TPM)

El Banco Central de la República Dominicana (BCRD), en su reunión de política monetaria de octubre de 2025, decidió reducir su tasa de interés de política monetaria (TPM) en 25 puntos básicos, de 5.50% a 5.25% anual.
PRECIO DEL PETRÓLEO WT

El último precio que presentó el barril de crudo West Texas Intermediate durante el mes de octubre fue de USD$60.98 presentando una variación -0.02% por ciento respecto al último valor presentado en el mes de septiembre de 2025.

LIBRO: EL INVERSOR INTELIGENTE
En este libro Graham nos da una guía práctica de las inversiones:
"The Intelligent Investor de Benjamin Graham, publicado por primera vez en 1949, es un libro ampliamente aclamado sobre inversión en valor. El libro proporciona estrategias sobre cómo utilizar con éxito la inversión en valor en el mercado de valores."

En el mundo de las inversiones, conocerte a ti mismo es tan importante como conocer el mercado. Antes de decidir dónde colocar tu dinero, el primer paso es entender qué tipo de inversionista eres. Esto no se trata solo de cuánto capital tienes, sino de cómo te sientes frente al riesgo, qué objetivos persigues y qué tan cómodo estás viendo subir y bajar el valor de tus inversiones. Ese conjunto de características define lo que se conoce como tu perfil de riesgo o perfil del inversionista.
El perfil del inversionista es una herramienta que ayuda tanto a las entidades financieras como a los propios clientes a tomar decisiones más informadas. A través de un cuestionario —que todo puesto de bolsa debe aplicar antes de realizar inversiones a tu nombre— se evalúan aspectos como tu situación económica actual, tus ingresos y capacidad de ahorro, tus conocimientos financieros, tu horizonte de inversión, y sobre todo, tu tolerancia al riesgo. En base a tus respuestas, podrás ser clasificado como inversionista conservador, moderado o profesional, y cada categoría tiene sus ventajas y desafíos.
Un inversionista conservador, por ejemplo, busca seguridad y estabilidad: prefiere proteger su capital, incluso si eso significa aceptar rendimientos más bajos. Un perfil moderado combina ambas perspectivas: está dispuesto a asumir un riesgo calculado para lograr una rentabilidad mayor en el mediano plazo. En cambio, un inversionista profesional o de alto riesgo prioriza el crecimiento y acepta las fluctuaciones del mercado como parte natural del proceso. Ninguno de estos perfiles es mejor o peor; lo importante es que tu estrategia de inversión refleje quién eres, tus metas y tu capacidad de asumir posibles pérdidas.
Conocer tu perfil de riesgo es, en definitiva, un paso esencial para invertir con propósito y tranquilidad. Te permite construir una cartera coherente con tu realidad, comprender mejor las recomendaciones de tu asesor y evitar decisiones impulsivas ante la volatilidad del mercado.
En JMMB creemos que la educación financiera es la base de una buena relación con tus inversiones. Por eso te invitamos a descubrir cuál es tu perfil completando el cuestionario disponible en la Superintendencia del Mercado de Valores (SIMV): ¿Qué tipo de inversionista eres?( https://simv.gob.do/que-tipo-de-inversionista-eres/) . Este quiz te ayudará a entender mejor cómo te posicionas frente al riesgo y será un excelente punto de partida para conversar con tu asesor financiero.
Invertir con conocimiento es invertir con confianza.

1. Establece un presupuesto exclusivo para compras
Define cuánto puedes gastar sin tocar tus ahorros, compromisos fijos ni endeudarte de más.
Así evitas que el impulso te robe la tranquilidad de diciembre.
2. Haz una lista de compras con intención
Identifica qué necesitas o tenías planificado adquirir. Si no está en la lista, probablemente no lo necesitas.
Comprar con intención es más rentable que comprar por emoción.
3. Compara precios antes del día de la oferta
No todo lo que dice “descuento” representa una verdadera rebaja.
Verifica precios previos y asegúrate de que estás tomando una buena decisión.
4. Evalúa el medio de pago más conveniente
Consulta si tu tarjeta de débito o crédito ofrece beneficios como cashback, cuotas sin intereses o descuentos exclusivos.
Usa las herramientas financieras a tu favor, no en tu contra.