Noticias ON-TOPIC
ANTE INCERTIDUMBRE POR TRUMP, NO HAY PRISA POR AJUSTAR TASAS: POWELL
Fuente: El economista
Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, destacó la incertidumbre en torno a las políticas económicas del presidente Donald Trump y sus efectos en la economía. En un foro en Nueva York, Powell afirmó que la Fed no tiene prisa por ajustar las tasas de interés y esperará mayor claridad antes de tomar decisiones. La llegada de Trump a la Casa Blanca ha traído cambios rápidos, incluyendo medidas contra la inmigración ilegal y la imposición de aranceles a Canadá, México y China, lo que ha generado represalias y volatilidad en los mercados.
A pesar de estos cambios, Powell indicó que la economía estadounidense sigue creciendo a un ritmo sólido y el mercado laboral se mantiene fuerte. Sin embargo, los datos recientes muestran que en febrero se añadieron 151,000 empleos, una cifra menor a la esperada, y el desempleo subió ligeramente. La Fed sigue de cerca la evolución del comercio y su impacto en la inversión y el consumo, destacando que la incertidumbre en hogares y empresas podría afectar la economía a futuro.
Powell señaló que, aunque la inflación ha bajado desde su pico en 2022 sin un aumento significativo del desempleo, la reducción adicional podría ser más difícil. Algunas medidas a corto plazo muestran que las expectativas de inflación han aumentado, con los aranceles como un factor clave, aunque las expectativas a largo plazo permanecen alineadas con el objetivo del 2%. Además, advirtió que la administración Trump está implementando cambios significativos en política fiscal y regulación, lo que podría afectar aún más la economía.
CHINA APLICA ARANCELES ADICIONALES A LAS IMPORTACIONES AGRÍCOLAS DESDE EE. UU.
Fuente: El Economista
China ha comenzado a aplicar aranceles adicionales de hasta el 15% a productos agrícolas de Estados Unidos, como respuesta a la reciente subida de tarifas impuesta por el gobierno de Donald Trump. Entre los productos afectados por estas medidas se encuentran el pollo, cerdo, soja, trigo, maíz, algodón y otros bienes agrícolas. Pekín justificó la decisión alegando que las
tarifas estadounidenses violan las normas comerciales internacionales y afectan negativamente la relación económica entre ambas naciones.
Además de los aranceles, China presentó una queja ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) y sancionó a diez empresas estadounidenses que han vendido armas a Taiwán, acusándolas de socavar la soberanía y la seguridad del país. Estas represalias forman parte de una escalada en las tensiones comerciales entre ambas potencias, con un impacto directo en sectores clave de la economía global.
Mientras tanto, el secretario del Tesoro de EE. UU., Scott Bessent, minimizó el impacto de los aranceles sobre los consumidores estadounidenses, asegurando que los fabricantes chinos absorberán los costos sin trasladarlos a los precios. Según Bessent, el modelo económico de China depende fuertemente de las exportaciones, lo que la obliga a mantener los precios competitivos incluso en medio de las restricciones comerciales impuestas por Washington.
INFLACIÓN EN COLOMBIA EN FEBRERO REPUNTÓ Y SE UBICÓ EN 5.28%
Fuente: EuropaPress
En febrero de 2025, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en Colombia registró una variación mensual del 1.14%, con lo que la inflación anual subió a 5.28% después de mantenerse estable en torno al 5.2% durante dos meses. Los principales factores que impulsaron esta variación fueron el transporte urbano y el gas, cada uno con una contribución de 0.16%. En contraste, productos como las papas, los plátanos y la electricidad tuvieron un impacto mínimo o negativo en el índice.
La división de educación fue la que presentó el mayor incremento mensual, con un 5.57%, debido al alza en matrículas y pagos relacionados con educación preescolar, primaria y secundaria. El transporte también experimentó un aumento significativo del 1.57%, impulsado por el encarecimiento del transporte escolar y aéreo. Sin embargo, hubo reducciones en el transporte intermunicipal e internacional, así como en los precios de vehículos nuevos o usados.
Por otro lado, la única división con variación negativa fue Información y Comunicación, que cayó un 0.02%, principalmente por la reducción en los precios de equipos de telefonía móvil y sus reparaciones. En cuanto a la salud, se registró un aumento del 0.54%, con incrementos en consultas médicas y servicios auxiliares, aunque con una leve baja en los costos de elementos médicos.
LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL DE ALEMANIA REPUNTA UN 2% EN ENERO Y SUPERA PREVISIONES
Fuente: Bolsamanía
La producción industrial de Alemania creció un 2% en enero de 2025 en comparación con el mes anterior, superando las expectativas del 1.5% y recuperándose de la caída del 1.5% en diciembre. Sin embargo, en términos interanuales, la producción disminuyó un 1.6%. Este repunte se vio impulsado principalmente por el sector automotriz, que creció un 6.4%, así como por la industria alimentaria (7.5%) y el mantenimiento y montaje de maquinaria (15.6%). En contraste, la fabricación de productos metálicos transformados sufrió una caída del 7.7%, afectando negativamente el balance general.
Excluyendo la energía y la construcción, la producción industrial alemana aumentó un 2.6% respecto a diciembre de 2024, con un crecimiento del 3.3% en bienes intermedios y del 2.4% en bienes de capital y de consumo. Mientras tanto, la producción energética cayó un 0.5%, mientras que la construcción avanzó un leve 0.4%. Además, los sectores industriales de alto consumo energético experimentaron una subida del 3.4%. A pesar de estas cifras, los analistas advierten que la recuperación sigue siendo frágil y la industria alemana sigue un 10% por debajo de los niveles previos a la pandemia.
Expertos de ING consideran que, aunque la crisis industrial podría estar tocando fondo, aún no hay señales claras de una recuperación sostenida. La baja utilización de la capacidad de fabricación, la contracción de las carteras de pedidos y el alto nivel de inventarios indican que la industria sigue enfrentando grandes desafíos. Con una demanda externa débil y perspectivas inciertas, el panorama para la industria alemana sigue siendo poco alentador a corto plazo.
JMMB Funds designa a Alberto Viu Alegre como su nuevo Gerente General
Santo Domingo, Rep. Dom. - JMMB Funds, Sociedad Administradora de Fondos de Inversión, se complace en anunciar la designación del señor Alberto Viu Alegre como Gerente General.
Con una destacada trayectoria en finanzas y mercados de capitales, Alberto ha perfeccionado su capacidad para gestionar portafolios, evaluar activos y mitigar riesgos en entornos complejos. Su experiencia en regulación y cumplimiento, sumada a su conocimiento en normativas locales e internacionales, le ha permitido fortalecer la estabilidad operativa de JMMB Funds, asegurando que cada estrategia se alinee con los más altos estándares de transparencia y eficiencia.
"Es un honor asumir el rol de gerente general en JMMB Funds y continuar aportando al crecimiento de la compañía, ahora desde una nueva posición de liderazgo. Durante casi dos años como Funds Manager, he tenido la oportunidad de conocer a fondo la organización, su cultura y su compromiso con la excelencia en la gestión de inversiones. Mi objetivo es fortalecer nuestra propuesta de valor, optimizar las estrategias de inversión y seguir generando confianza entre nuestros clientes e inversionistas", expresó Alberto Viu Alegre sobre su nombramiento.