El índice de precios al consumidor (IPC) es una medida crucial para comprender cómo se están moviendo los precios de los bienes y servicios en la economía de un país. En abril de 2024, el IPC experimentó una variación mensual de -0.10 % en la República Dominicana. Esto significa que, en promedio, los precios de los productos que consumimos disminuyeron ligeramente en comparación con el mes anterior. Pero, ¿qué repercusiones tiene este dato en tu vida financiera?
Una de las principales consecuencias de que baje la inflación es que tu dinero tiende a valer más. Es decir, con una inflación baja, el poder adquisitivo de tu dinero aumenta, ya que puedes comprar más bienes y servicios con la misma cantidad de dinero. Esto puede ser positivo para los consumidores, ya que pueden ahorrar más o gastar en otros productos y servicios que antes estaban fuera de su alcance.
En el caso de la República Dominicana, la inflación interanual se situó en 3.03 % en abril de 2024, siendo la tasa más baja registrada en los últimos 46 meses. Esto significa que, en comparación con abril de 2023, los precios de los bienes y servicios aumentaron solo un 3.03 %. Esta cifra se encuentra en el límite inferior del rango meta de inflación establecido por el Banco Central, que es del 4.0 % ±1.0 %. Este bajo nivel de inflación refleja una economía estable y bien gestionada, lo que brinda confianza a los consumidores y a los inversores.
En resumen, el comportamiento del IPC en abril de 2024 tiene importantes implicaciones para tu vida financiera. Una inflación baja puede significar más poder adquisitivo para ti, lo que te permite ahorrar e invertir de manera más efectiva. Sin embargo, a pesar de estas buenas noticias, es importante tener en cuenta que la inflación subyacente, que excluye los precios volátiles de alimentos y energía, aún se mantiene resistente. En nuestra próxima entrega de Color de Mercado, compartiremos más sobre qué es la inflación subyacente y cómo puede afectarte.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) presentó una nueva proyección de crecimiento económico para la región, estimando un crecimiento del 2,1% al cierre de 2024, ligeramente por encima del 1,9% proyectado en diciembre anterior. Sin embargo, se advierte que este crecimiento se mantendrá en una "senda de bajo crecimiento", con amenazas y desafíos para la economía regional. La región enfrenta un escenario internacional complejo, con crecimiento económico y comercio global por debajo de los promedios históricos, junto con tasas de interés altas en países desarrollados, lo que repercute en mayores costos de financiamiento para países emergentes.
En cuanto a las proyecciones por subregiones, se estima que América del Sur crecerá un 1,6% este año, América Central y México un 2,7%, y El Caribe (excluyendo Guyana) un 2,8%. Sin embargo, a pesar de estas proyecciones optimistas, la Cepal indica que la región se encuentra estancada en un bajo crecimiento estructural debido a problemas como la alta desigualdad, baja movilidad social y capacidad institucional deficiente. Para mejorar la tendencia, el organismo insiste en aumentar la productividad y la inversión, especialmente en sectores como infraestructura, telecomunicaciones, digitalización e investigación y desarrollo.
En el último mes, otros organismos internacionales también han publicado sus proyecciones económicas para la región. El Banco Mundial señala que las perspectivas de crecimiento siguen siendo bajas debido a condiciones mundiales y problemas estructurales, como bajos niveles de inversión y consumo interno, altas tasas de interés y déficits fiscales. El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé un crecimiento económico por debajo del promedio mundial, con estimaciones para Brasil y México. Por su parte, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) destaca que Costa Rica liderará el crecimiento del PIB en 2024 en la región, seguido por Perú y Chile. En resumen, la región enfrenta desafíos económicos y estructurales que requieren medidas para promover un crecimiento sostenible y equitativo.
LA FED NO ANTICIPA RECORTES DE TASAS DE INTERÉS ANTE EL REPUNTE DE LA INFLACIÓN
La gobernadora de la Reserva Federal (Fed), Michelle Bowman, ha reiterado que su escenario base es mantener la política monetaria en su nivel actual durante más tiempo, dada la reciente subida de la inflación. Bowman descartó la posibilidad de recortes de tasas de interés este año, señalando que espera mantener las tasas en su nivel actual por un período prolongado. Este enfoque se alinea con los esfuerzos de la Fed por reducir la inflación hasta su objetivo a largo plazo del 2 por ciento.
La expectativa de la Fed era anteriormente de tres recortes de tasas este año, pero algunos miembros revisaron a la baja sus previsiones debido a los datos de inflación decepcionantes. El Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) votó a favor de mantener las tasas estables en su última reunión y advirtió que no relajaría la política monetaria hasta tener "mayor confianza" en que la inflación se mueve de forma sostenible hacia su objetivo. Jerome Powell, presidente de la Fed, indicó que podría llevar más tiempo de lo previsto conseguir esa confianza.
El debate sobre si las tasas de interés son lo suficientemente altas ha ganado intensidad entre los funcionarios de la Fed. Algunos, como Lorie Logan, presidenta de la Fed de Dallas, expresan preocupación por los riesgos al alza para la inflación y la incertidumbre sobre si la política monetaria actual es suficientemente restrictiva. Sin embargo, otros, como Raphael Bostic, presidente de la Fed de Atlanta, aún ven probable que la inflación se desacelere con la política monetaria actual y abogan por comenzar a reducir las tasas de interés en algún momento de este año.
La Superintendencia del Mercado de Valores (SIMV) celebró su vigésimo primer aniversario con una misa de agradecimiento en la Catedral Castrense Santa Bárbara de la Zona Colonial. Durante el evento, el superintendente Ernesto Bournigal Read resaltó los logros de la institución durante el último año, incluyendo hitos como las primeras acciones de oferta pública en la historia dominicana y el aumento en el número de accionistas y el patrimonio neto administrado por fondos de inversión.
Bournigal Read mencionó importantes proyectos en curso, como la actualización del Libro Blanco del Mercado de Valores, la finalización del primer Reglamento de Ciberseguridad y la implementación de la Resolución sobre vinculación digital.
Además, valoró los esfuerzos en educación financiera, destacando la disponibilidad de un Dashboard que facilita el acceso a información relevante sobre el mercado de valores.
En el evento estuvieron presentes diversas personalidades del sector financiero y del gobierno, incluyendo al presidente del Consejo Nacional del Mercado de Valores, don Ervin Novas Bello, y los superintendentes de Bancos, Pensiones y Seguros. La ceremonia fue una oportunidad para reflexionar sobre los logros alcanzados y los desafíos futuros en la consolidación de un mercado de capitales más estable y confiable en la República Dominicana.
La Federación Iberoamericana de Bolsas (FIAB) ha establecido un acuerdo con la International Finance Corporation (IFC), del Banco Mundial, con el fin de promover la sostenibilidad en los mercados de valores de la región. Esta colaboración tiene como objetivo fomentar estándares ambientales, sociales y de gobernanza (ESG), apoyar finanzas sostenibles y promover prácticas de inversión responsables. La iniciativa se lleva a cabo dos meses después de la adhesión de la FIAB con IOSCO.
Los proyectos acordados incluyen talleres, seminarios y programas de capacitación dirigidos por el IFC para mejorar la capacidad de los funcionarios de bolsa, reguladores y participantes del mercado. También se promoverán emisiones temáticas y se apoyará la implementación de nuevas regulaciones sobre sostenibilidad en distintas jurisdicciones. Se llevarán a cabo campañas conjuntas para concienciar sobre la importancia de una inversión sostenible y se monitoreará el progreso de las iniciativas.
Javier Hernani, presidente de la FIAB, señala que este acuerdo es un paso importante hacia un modelo más sostenible desde el punto de vista ambiental y social. Destaca el papel crucial de las Bolsas en el impulso de las finanzas sostenibles, tanto como financiadoras del cambio como ejemplos de sostenibilidad. Marcela Ponce, de IFC, ve a las Bolsas como actores clave para potenciar la sostenibilidad en los mercados de la región y espera que esta alianza impulse el crecimiento de las finanzas sostenibles en América Latina y el Caribe.
TIPO DE CAMBIO
El tipo de cambio obtuvo un valor promedio de RD$58.84 en febrero de 2024 disminuyendo en RD$0.06, lo cual equivale a una depreciación de -0.10% respecto a enero de 2024. Con referencia a la variación interanual, se presentó un aumento de 1.12%.
TASA DE INTERÉS
Durante el mes de febrero de 2024, la tasa de interés activa promedio ponderado (TAPP) se registró en 15.18%, aumentando en 43 puntos base (pb) con respecto al mes anterior y ubicándose 50 pb por debajo de la tasa activa de febrero de 2023. De igual modo, la tasa activa preferencial aumentó 3 pb de manera mensual, obteniendo una tasa promedio de 11.10%.
TASA DE INTERÉS
Por otro lado, la tasa pasiva promedio ponderado (TPPP) aumentó en 2 pb registrándose en 8.67%. De manera anualizada, la TPPP se coloca 92 pb por debajo de la TPPP de febrero de 2023; la tasa pasiva preferencial aumentó en 2 pb, para ubicarse en 10.53%, y colocándose por debajo de la tasa pasiva preferencial en 151 pb, respecto a febrero de 2023.
RESERVAS INTERNACIONALES NETAS
Las Reservas Internacionales Netas (RIN) obtuvieron un saldo de US $14,163.60 millones en febrero de 2024, disminuyendo US196.70 MM respecto a enero 2024. Esto es equivalente un aumento del -1.37% en términos relativos. Con este resultado, de manera interanual las RIN disminuyeron en -9.15%.
LIQUIDEZ
Las operaciones de contracción monetaria registraron un volumen de RD$58,172.90 millones en febrero de 2024, disminuyendo en RD$8,719 millones respecto a enero de 2024. El promedio de operaciones diarias de contracción fue de RD$64,847.4 millones en febrero de 2024.
LA PSICOLOGÍA DEL DINERO
Libro del autor Morgan Housel:
"En cuestiones de dinero, lo que importa no es lo listo que seas sino cómo te comportas. Tendemos a pensar en la inversión o la gestión de las finanzas personales como una disciplina matemática, en la que los datos y las fórmulas nos dicen exactamente qué hacer. Sin embargo, el rasgo que define a las personas que logran enriquecerse no es su destreza con los números, ni su salario o su talento..."
JUAN JOSÉ MELO PIMENTEL
Juan José Melo Pimentel, ingeniero industrial graduado de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) y con una Maestría en Finanzas de la Universidad de Comillas en Madrid, España, ha dejado una marca profunda en el sector financiero dominicano. Con más de 18 años de experiencia en banca, inversiones, bienes raíces y consultoría financiera, hoy se destaca como el Chief Country Officer de JMMB en República Dominicana.
Nombrado Chief Country Officer de JMMB República Dominicana en junio de 2019, Juan José lidera las operaciones de las cuatro empresas del grupo: JMMB Bank, JMMB Puesto de Bolsa, AFP JMMB BDI y JMMB Funds (SAFI). Ha expresado que su enfoque se centra en el crecimiento del grupo y la satisfacción del cliente, ofreciendo una amplia gama de productos y servicios personalizados.
Además de su rol en JMMB, Juan José es socio fundador de Melcon Construcciones, empresa que ha liderado importantes proyectos inmobiliarios en Santo Domingo. Su formación académica y su experiencia en finanzas y construcción lo posicionan como un líder integral en el mercado. Anteriormente, trabajó como consultor en KPMG dominicana y asesor financiero en Deloitte.
**Juan José Melo Pimentel: Forjando un Legado en el Sector Financiero Dominicano**
Su compromiso con la innovación y el crecimiento continuo refuerza la misión de JMMB de maximizar la satisfacción del cliente y ofrecer soluciones financieras eficientes y rentables. Con su visión estratégica, Juan José Melo Pimentel continúa dejando una huella significativa en el desarrollo del sector financiero dominicano.
¿Sientes inseguridad al tomar decisiones financieras? Muchos hemos pasado por ahí. Pero aquí está la buena noticia: ¡puedes superarlo! Toma el control de tu vida financiera con nuestros consejos.
1. Refuerza tu mente con afirmaciones positivas
Nuestros pensamientos influyen en nuestras acciones y resultados. Al repetir afirmaciones positivas sobre el dinero, como "Tengo control sobre mis finanzas" o "Soy capaz de alcanzar mis metas financieras", programas tu mente para adoptar una actitud positiva y proactiva hacia el manejo del dinero. Con el tiempo, estas afirmaciones pueden ayudarte a cambiar tus hábitos financieros y alcanzar tus objetivos.
2. Habla con un profesional
El estrés financiero puede ser abrumador. Consultar a uno de nuestros asesores financieros puede brindar una orientación experta, ayudarte a superar cualquier inseguridad o confusión sobre temas financieros, y a desarrollar un plan financiero personalizado que se ajuste a tus necesidades y metas.
3. Toma el control de tus finanzas
El control financiero es clave para la estabilidad económica. Crear un presupuesto detallado que incluya tus ingresos, gastos y metas de ahorro e inversión te permite tener una visión clara de tu situación financiera y tomar decisiones informadas. Evitar deudas acumuladas y pagos retrasados te ayudará a mantener un flujo de efectivo saludable y reducir el estrés financiero a largo plazo.
4.Celebra tus logros financieros
Reconocer y celebrar tus logros financieros, ya sea alcanzar una meta de ahorro, saldar una deuda importante o cumplir con tu presupuesto mensual, es crucial para mantener la motivación. Al recompensarte por tus logros, refuerzas positivamente tus hábitos financieros y te animas a seguir trabajando hacia el éxito financiero a largo plazo.
Realidad: No todas las deudas son perjudiciales. Un financiamiento bien planificado puede ser una herramienta poderosa para el crecimiento de una PYME. Los préstamos y líneas de crédito pueden ayudar a expandir operaciones y aprovechar oportunidades de negocio de manera estratégica.
Administrar las finanzas de tu pequeña o mediana empresa (PYME) es una tarea crucial que requiere herramientas adecuadas. Una de las herramientas más efectivas que puedes tener es una cuenta corriente empresarial. En JMMB Bank, entendemos las necesidades únicas de las PYMEs y ofrecemos la Cuenta Corriente EzAccess diseñada específicamente para ayudarte a llevar un mejor control de tus finanzas mientras recibes un 1% de interés anual.
Beneficios clave de tener una cuenta corriente para tu PYME
● Mejor planificación financiera:
Facilita la creación de un presupuesto preciso y te ayuda a tomar decisiones informadas.
● Optimización del flujo de caja:
Te permite gestionar los ingresos y gastos de manera eficiente, teniendo así un control detallado de tus finanzas.
Con la Cuenta Corriente EzAccess de JMMB Bank, tu PYME contará con una herramienta financiera esencial para su crecimiento y estabilidad. Consulta hoy con uno de nuestros asesores y descubre cómo podemos ayudarte a llevar tu negocio al siguiente nivel.