Noticias ON-TOPIC
LAS AMENAZAS QUE PONEN EN RIESGO EL CRECIMIENTO DE AMÉRICA LATINA EN 2024
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) presentó una nueva proyección de crecimiento económico para la región, estimando un crecimiento del 2,1% al cierre de 2024, ligeramente por encima del 1,9% proyectado en diciembre anterior. Sin embargo, se advierte que este crecimiento se mantendrá en una "senda de bajo crecimiento", con amenazas y desafíos para la economía regional. La región enfrenta un escenario internacional complejo, con crecimiento económico y comercio global por debajo de los promedios históricos, junto con tasas de interés altas en países desarrollados, lo que repercute en mayores costos de financiamiento para países emergentes.
En cuanto a las proyecciones por subregiones, se estima que América del Sur crecerá un 1,6% este año, América Central y México un 2,7%, y El Caribe (excluyendo Guyana) un 2,8%. Sin embargo, a pesar de estas proyecciones optimistas, la Cepal indica que la región se encuentra estancada en un bajo crecimiento estructural debido a problemas como la alta desigualdad, baja movilidad social y capacidad institucional deficiente. Para mejorar la tendencia, el organismo insiste en aumentar la productividad y la inversión, especialmente en sectores como infraestructura, telecomunicaciones, digitalización e investigación y desarrollo.
En el último mes, otros organismos internacionales también han publicado sus proyecciones económicas para la región. El Banco Mundial señala que las perspectivas de crecimiento siguen siendo bajas debido a condiciones mundiales y problemas estructurales, como bajos niveles de inversión y consumo interno, altas tasas de interés y déficits fiscales. El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé un crecimiento económico por debajo del promedio mundial, con estimaciones para Brasil y México. Por su parte, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) destaca que Costa Rica liderará el crecimiento del PIB en 2024 en la región, seguido por Perú y Chile. En resumen, la región enfrenta desafíos económicos y estructurales que requieren medidas para promover un crecimiento sostenible y equitativo.
LA FED NO ANTICIPA RECORTES DE TASAS DE INTERÉS ANTE EL REPUNTE DE LA INFLACIÓN
La gobernadora de la Reserva Federal (Fed), Michelle Bowman, ha reiterado que su escenario base es mantener la política monetaria en su nivel actual durante más tiempo, dada la reciente subida de la inflación. Bowman descartó la posibilidad de recortes de tasas de interés este año, señalando que espera mantener las tasas en su nivel actual por un período prolongado. Este enfoque se alinea con los esfuerzos de la Fed por reducir la inflación hasta su objetivo a largo plazo del 2 por ciento.
La expectativa de la Fed era anteriormente de tres recortes de tasas este año, pero algunos miembros revisaron a la baja sus previsiones debido a los datos de inflación decepcionantes. El Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) votó a favor de mantener las tasas estables en su última reunión y advirtió que no relajaría la política monetaria hasta tener "mayor confianza" en que la inflación se mueve de forma sostenible hacia su objetivo. Jerome Powell, presidente de la Fed, indicó que podría llevar más tiempo de lo previsto conseguir esa confianza.
El debate sobre si las tasas de interés son lo suficientemente altas ha ganado intensidad entre los funcionarios de la Fed. Algunos, como Lorie Logan, presidenta de la Fed de Dallas, expresan preocupación por los riesgos al alza para la inflación y la incertidumbre sobre si la política monetaria actual es suficientemente restrictiva. Sin embargo, otros, como Raphael Bostic, presidente de la Fed de Atlanta, aún ven probable que la inflación se desacelere con la política monetaria actual y abogan por comenzar a reducir las tasas de interés en algún momento de este año.
SIMV CELEBRA SU 21° ANIVERSARIO DESTACANDO LOGROS Y PROYECTOS FUTUROS
La Superintendencia del Mercado de Valores (SIMV) celebró su vigésimo primer aniversario con una misa de agradecimiento en la Catedral Castrense Santa Bárbara de la Zona Colonial. Durante el evento, el superintendente Ernesto Bournigal Read resaltó los logros de la institución durante el último año, incluyendo hitos como las primeras acciones de oferta pública en la historia dominicana y el aumento en el número de accionistas y el patrimonio neto administrado por fondos de inversión.
Bournigal Read mencionó importantes proyectos en curso, como la actualización del Libro Blanco del Mercado de Valores, la finalización del primer Reglamento de Ciberseguridad y la implementación de la Resolución sobre vinculación digital.
Además, valoró los esfuerzos en educación financiera, destacando la disponibilidad de un Dashboard que facilita el acceso a información relevante sobre el mercado de valores.
En el evento estuvieron presentes diversas personalidades del sector financiero y del gobierno, incluyendo al presidente del Consejo Nacional del Mercado de Valores, don Ervin Novas Bello, y los superintendentes de Bancos, Pensiones y Seguros. La ceremonia fue una oportunidad para reflexionar sobre los logros alcanzados y los desafíos futuros en la consolidación de un mercado de capitales más estable y confiable en la República Dominicana.
FIAB E IFC SE UNEN PARA PROMOVER LA SOSTENIBILIDAD EN LAS BOLSAS DE VALORES LATINOAMERICANAS
La Federación Iberoamericana de Bolsas (FIAB) ha establecido un acuerdo con la International Finance Corporation (IFC), del Banco Mundial, con el fin de promover la sostenibilidad en los mercados de valores de la región. Esta colaboración tiene como objetivo fomentar estándares ambientales, sociales y de gobernanza (ESG), apoyar finanzas sostenibles y promover prácticas de inversión responsables. La iniciativa se lleva a cabo dos meses después de la adhesión de la FIAB con IOSCO.
Los proyectos acordados incluyen talleres, seminarios y programas de capacitación dirigidos por el IFC para mejorar la capacidad de los funcionarios de bolsa, reguladores y participantes del mercado. También se promoverán emisiones temáticas y se apoyará la implementación de nuevas regulaciones sobre sostenibilidad en distintas jurisdicciones. Se llevarán a cabo campañas conjuntas para concienciar sobre la importancia de una inversión sostenible y se monitoreará el progreso de las iniciativas.
Javier Hernani, presidente de la FIAB, señala que este acuerdo es un paso importante hacia un modelo más sostenible desde el punto de vista ambiental y social. Destaca el papel crucial de las Bolsas en el impulso de las finanzas sostenibles, tanto como financiadoras del cambio como ejemplos de sostenibilidad. Marcela Ponce, de IFC, ve a las Bolsas como actores clave para potenciar la sostenibilidad en los mercados de la región y espera que esta alianza impulse el crecimiento de las finanzas sostenibles en América Latina y el Caribe.