Internacionalmente
VARIACIONES EN LOS PRECIOS INTERNACIONALES DE LOS ALIMENTOS: CAEN LOS CEREALES, SUBEN EL AZÚCAR Y LA CARNE
Fuente: Swissinfo
El índice de precios internacionales de los alimentos de la FAO ha experimentado su séptima caída mensual consecutiva en febrero, principalmente debido a la disminución de los precios de los cereales. Esta caída se debe a las expectativas de grandes cosechas en América del Sur y a los precios competitivos ofrecidos por Ucrania, especialmente en el caso del trigo, impulsado por las exportaciones de la Federación de Rusia. Además, los precios del arroz también descendieron en un 1.6% el mes pasado.
Por otro lado, los precios del azúcar aumentaron un 3.2% en febrero debido a la preocupación por la próxima producción en Brasil, así como por las reducciones previstas en la producción en Tailandia y la India. También se observó un incremento en los precios de la carne, con un aumento del 1.8% desde enero, siendo la carne de aves de corral la que más subió. Sin embargo, la carne de vacuno se vio afectada por las fuertes lluvias en Australia, lo que interrumpió el transporte de ganado. Finalmente, los lácteos experimentaron un aumento del 1.1%, impulsados por una mayor demanda de importaciones de mantequilla por parte de los compradores asiáticos.
Los precios de la leche en polvo y del queso también aumentaron marginalmente. Estos datos reflejan un panorama mixto en los precios internacionales de los alimentos, con algunas categorías experimentando descensos mientras que otras muestran aumentos debido a diversos factores tanto climáticos como de demanda y oferta en los principales mercados.
EL DÉFICIT COMERCIAL DE EE. UU. ALCANZA SU NIVEL MÁS ALTO EN 9 MESES EN ENERO
Fuente: Consenso del Mercado
Ayer, la Oficina de Análisis Económico informó que en enero, la balanza comercial de Estados Unidos mostró un déficit de $67.400 millones, en comparación con el déficit de $63.500 millones registrado en diciembre. Este déficit, el más alto en nueve meses, superó notablemente las expectativas de los analistas de FactSet, que pronosticaban un déficit de $63.500 millones.
Durante el mes de enero, las exportaciones estadounidenses aumentaron ligeramente en un 0,1%, alcanzando los $257.200 millones, mientras que las importaciones crecieron un 1,1%, llegando a los $324.600 millones.
En enero, el déficit comercial con China se elevó a $22.900 millones, mientras que el déficit con la Unión Europea (UE) alcanzó los $18.100 millones y con México llegó a $12.700 millones. Sin embargo, se registraron superávits comerciales con los Países Bajos, de $4.100 millones, con Hong Kong, de $2.200 millones y con Australia, de $1.600 millones.
LA EUROZONA EVITA LA RECESIÓN Y CRECE UN 0,4% EN 2023, PERO SE PARA EN EL CUARTO TRIMESTRE
Fuente: Bolsamanía
La eurozona logró evitar la recesión técnica en 2023 al registrar un crecimiento del 0,4%, una décima por debajo de la estimación inicial de Eurostat. Sin embargo, en el cuarto trimestre del año pasado, el Producto Interior Bruto (PIB) se estancó después de una contracción del 0,1% en el tercer trimestre. En toda la Unión Europea (UE), el PIB se mantuvo estable en el cuarto trimestre y creció un 0,4% en 2023.
Dinamarca destacó con el mayor aumento del PIB en comparación con el trimestre anterior, seguido por Croacia y Eslovenia, mientras que Irlanda experimentó los mayores descensos. Entre las principales economías de la eurozona, España registró un crecimiento del 0,6% en el cuarto trimestre y del 2,5% en todo 2023, mientras que Alemania se contrajo un 0,3% en ambos periodos.
En cuanto a los componentes del PIB, el gasto en consumo final de los hogares aumentó modestamente, al igual que el gasto público en consumo final. La formación bruta de capital fijo creció un 1%, y las exportaciones se mantuvieron estables, mientras que las importaciones aumentaron.
El Banco Central Europeo (BCE) revisó ligeramente a la baja sus proyecciones de crecimiento para 2024, anticipando una actividad económica moderada en el corto plazo. Se espera que el PIB de la eurozona se recupere gradualmente en los próximos años, respaldado por el consumo y la inversión, aunque las exportaciones netas podrían seguir siendo un obstáculo debido al débil crecimiento global.