Internacionalmente
PIB DE LA OCDE CRECE UN 0,4% EN EL CUARTO TRIMESTRE DE 2023 Y SUPERA NIVELES PRE-PANDEMIA.
Fuente: Europa Press
Durante el último trimestre de 2023, el Producto Interno Bruto (PIB) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) mantuvo su tendencia de crecimiento, registrando un aumento del 0.4%, en consonancia con el crecimiento observado en los trimestres previos. En comparación con el mismo periodo del año anterior, el PIB experimentó un incremento del 1.7%, indicando una recuperación económica en curso, según lo anunciado por la institución.
Dentro de los países miembros de la OCDE cuyos datos estaban disponibles, se destacaron los mayores crecimientos del PIB en Costa Rica (1.8%), Noruega (1.5%) y Eslovenia (1.1%). Por otro lado, se observaron descensos significativos en la actividad económica en Irlanda (-0.7%), Estonia y Finlandia (-0.4%), así como en Reino Unido, Alemania y Lituania (-0.3%).
En cuanto a las principales economías, Estados Unidos redujo su ritmo de crecimiento al 0.8% desde el 1.2% registrado anteriormente, mientras que la eurozona se mantuvo estancada, no presentando variaciones significativas en comparación con el trimestre anterior. Por otro lado, el Reino Unido profundizó su contracción en dos décimas, mostrando una caída del 0.3% entre octubre y diciembre.
EL CONFERENCE BOARD DESCARTA UNA RECESIÓN INMINENTE EN EE. UU. MIENTRAS EL ÍNDICE ECONÓMICO LÍDER MUESTRA SIGNOS DE ESTANCAMIENTO.
Fuente: El Economista
The Conference Board ha dado un giro en su previsión económica al abandonar la idea de una inminente recesión en la economía estadounidense. Aunque su Índice Económico Líder sigue mostrando signos de estancamiento en la producción económica en los próximos meses, la caída del índice en enero, un 0.4% hasta alcanzar los 102.7 puntos, marca el nivel más bajo desde abril de 2020, durante los inicios de la pandemia de COVID-19 y los consiguientes cierres.
Esta es la vigésima tercera caída mensual consecutiva del índice, acercándose al récord de la crisis financiera mundial de 2007 a 2009. Sin embargo, la tasa de caída anualizada semestral se ha reducido considerablemente, y la tasa de crecimiento es la menos negativa desde agosto de 2022. Justyna Zabinska-La Monica, gerente senior de indicadores del ciclo económico en el Conference Board, señaló que, aunque el descenso del Índice continúa indicando desafíos para la actividad económica, por primera vez en dos años, seis de sus diez componentes contribuyeron de manera positiva en el último semestre, lo que sugiere que no se avecina una recesión en el corto plazo.
Este cambio en la previsión se atribuye en parte al reciente repunte en las cotizaciones bursátiles, que han alcanzado máximos históricos. El S&P 500 ha experimentado un aumento de más del 20% desde finales de octubre, impulsado por las señales de la Reserva Federal de que su ciclo agresivo de ajuste de tasas de interés ha llegado a su fin. Aunque el estancamiento económico aún persiste, este cambio en el panorama económico sugiere un mayor optimismo en cuanto a la dirección futura de la economía estadounidense.
LA ECONOMÍA JAPONESA VUELVE A REGISTRAR SUPERÁVIT COMERCIAL EN ENERO CON LAS EXPORTACIONES CRECIENDO UN +11,9%
Fuente: Consenso del Mercado
El comercio exterior experimenta mejoras significativas mientras que la demanda interna sigue mostrando fragilidad. Las exportaciones en enero aumentaron un 11,9%, superando las expectativas del 9,5% y mejorando el 9,7% registrado anteriormente. Por otro lado, las importaciones disminuyeron un 9,6%, en comparación con la previsión del -8,7% y el -6,9% anterior.Según el análisis del equipo, el comercio exterior está en alza, especialmente impulsado por sectores como automóviles, dispositivos médicos y semiconductores.
Se destaca el notable crecimiento de las exportaciones a Estados Unidos (+15,6%), mientras que las exportaciones a China (+29,2%) se ven distorsionadas debido al efecto base de las festividades del año lunar.
Sin embargo, la demanda interna sigue siendo débil, lo que ha llevado a Japón a una recesión técnica con una disminución del 0,7% en el tercer trimestre y del 0,1% en el cuarto trimestre. Se espera que esta tendencia se atenúe en el primer trimestre de 2024 gracias al sólido avance de las exportaciones.
Además, los datos de confianza, como el Reuters Tankan, muestran un aumento del pesimismo tanto en el sector manufacturero como en el sector de servicios. Ante esta situación, el Banco de Japón se encuentra en la necesidad de observar un repunte en los salarios y una inflación estable antes de considerar cambios en su política monetaria expansiva, aunque este panorama podría verse afectado por el crecimiento del pesimismo empresarial.