Internacionalmente
ESTABILIDAD EN LAS TASAS HIPOTECARIAS: LA RESERVA FEDERAL MARCA EL RITMO
Fuente: Bloomberg Línea
Las tasas hipotecarias en Estados Unidos experimentaron un ligero aumento debido a las señales de que la Reserva Federal probablemente mantendrá su política estable por algún tiempo. Freddie Mac informó que el promedio de un préstamo fijo a 30 años fue del 6,64%, en comparación con el 6,63% de la semana anterior. Aunque los costos de endeudamiento han rondado cerca del 6,6% después de una caída desde un máximo del 7,79% a finales de octubre, esta disminución ha generado un aumento en la actividad del mercado, con indicadores de contratos de viviendas existentes en EE.UU. recuperándose en gran medida en diciembre y un incremento en las solicitudes de hipotecas en las últimas semanas.
Los rendimientos de los bonos del Tesoro de EE.UU. han mostrado un aumento a medida que los funcionarios de la Reserva Federal insinuaban que no están apurados por recortar las tasas de interés. Jerome Powell, presidente de la Fed, declaró a principios de semana que el banco central aún tiene trabajo por hacer para controlar la inflación y que los consumidores podrían tener que esperar más allá de marzo para ver la primera reducción.
Esta indicación de una posible estabilidad en las tasas de interés ha influido en el mercado hipotecario y en las expectativas de los compradores.
El panorama de las tasas hipotecarias en Estados Unidos se ve influenciado por la cautela de la Reserva Federal y su enfoque continuo en contener la inflación. Este ambiente ha llevado a un leve aumento en las tasas hipotecarias, reflejando la incertidumbre sobre cuándo podrían producirse recortes. A medida que los consumidores evalúan sus opciones de préstamos, la estabilidad de las tasas de interés se vuelve un factor clave en las decisiones financieras relacionadas con la compra de viviendas.
EMBAJADOR DE RUSIA EN PERÚ REAFIRMA META DE INTERCAMBIO COMERCIAL DE US$ 1.000 MILLONES PARA 2025.
Fuente: América Economía
El embajador de Rusia en Perú, Igor Romanchenko, reiteró la meta de alcanzar un intercambio comercial de US$ 1.000 millones entre ambos países para el año 2025, tal como se estableció en una declaración conjunta firmada en 2015. Destacó los avances en los suministros, especialmente en productos como arándanos, palta y verduras, hacia Rusia, además del interés en colaboración tecnológica, lo que contribuirá al cumplimiento de esta ambiciosa meta.
Romanchenko subrayó que lograr este objetivo requiere la voluntad de ambas partes para promover el intercambio comercial y fortalecer las relaciones bilaterales. En este contexto, mencionó la existencia de un acuerdo de libre comercio firmado en 1969 que sigue vigente, y propuso reactivar la Comisión Mixta Intergubernamental Ruso-Peruana sobre Cooperación Comercial, Económica, Científico-Técnica y Pesquera como un instrumento útil para fomentar el comercio entre los dos países.
El embajador también hizo referencia a los desafíos actuales, como las sanciones impuestas a Rusia, que han generado incertidumbre en los negocios. A pesar de ello, destacó el restablecimiento significativo del comercio bilateral en 2023, con un volumen comercial que casi igualó al período anterior a la pandemia. Sin embargo, señaló que las restricciones y el temor a las sanciones han llevado a que muchos suministros entre Rusia y Perú se realicen a través de terceros países, dificultando el seguimiento preciso de las transacciones.
EL BANCO POPULAR DE CHINA PROMETE UNA POLÍTICA MONETARIA FLEXIBLE PARA ESTIMULAR LA ECONOMÍA INTERNA.
Fuente: El Economista
El Banco Popular de China (PBOC) anunció que mantendrá una política monetaria flexible y precisa para estimular la demanda interna y asegurar la estabilidad de los precios, en un contexto de recuperación económica desigual y crecientes riesgos deflacionistas. En su informe trimestral sobre la política monetaria, el PBOC reconoció los desafíos para promover la recuperación económica en medio de la incertidumbre global, destacando la importancia de una política monetaria prudente y eficaz.
El banco central chino subrayó la necesidad de flexibilidad, moderación y precisión en la política monetaria, así como de mantener la oferta monetaria alineada con los objetivos de crecimiento económico y estabilidad de precios. Se comprometió a reforzar la coordinación y cooperación en políticas para respaldar el consumo, estabilizar la inversión, impulsar la demanda interna y mantener los precios en niveles razonables.
China, como segunda economía mundial, enfrenta desafíos como una débil demanda de los consumidores y una desaceleración de los precios. En respuesta, el PBOC ha adoptado medidas para relajar la política monetaria, si bien reconoce que cuenta con un margen de maniobra limitado dada la complejidad del panorama económico y los riesgos asociados.