REMESAS EN LA REPÚBLICA DOMINICANA: UN ANÁLISIS DEL 2023 Y PERSPECTIVAS PARA EL FUTURO
Las remesas juegan un papel fundamental en la economía de la República Dominicana, y su crecimiento constante, junto con otros ingresos externos, contribuye significativamente a la estabilidad económica del país. La diversificación de fuentes y la distribución equitativa de estos recursos emergen como factores clave para mantener esta tendencia positiva en el futuro.
En un informe reciente, el Banco Central de la República Dominicana (BCRD) ha revelado que las remesas recibidas por el país alcanzaron la significativa cifra de US$10,157.2 millones durante el año 2023. Este aumento del 3.1% en comparación con el año anterior está en línea con las proyecciones de la institución y destaca la importancia de las contribuciones financieras de la diáspora dominicana. El mes de diciembre, específicamente, registró remesas por US$945.0 millones, con un incremento del 0.1% con respecto al mismo mes de 2022, consolidando un año en el que cada mes experimentó un aumento en términos interanuales.
El desempeño económico de los Estados Unidos, desde donde provino el 84.2% de los flujos formales de diciembre, fue un factor clave que influyó en este comportamiento de las remesas. A pesar de que el desempleo general en los Estados Unidos se mantuvo en niveles pre-pandémicos, el informe destaca un ligero aumento en el desempleo de los latinos, llegando al 5.0% en diciembre. Además, indicadores como el índice de gestores de compras (PMI) no manufacturero cerraron el año, evidenciando la expansión sostenida del sector servicios, donde se emplea gran parte de la diáspora dominicana.
El BCRD también resalta la diversificación de las fuentes de remesas, señalando que en diciembre se recibieron envíos formales desde países como España, con US$48.0 millones (5.9 % del total), seguido por Haití e Italia, con el 1.3 % y 0.8 %, respectivamente. El análisis demuestra la importancia de considerar no solo las remesas desde los Estados Unidos, sino también la contribución de otros países, lo que añade resiliencia a la economía dominicana.
En cuanto a la distribución regional de las remesas, el informe destaca que más del 58% de estos flujos se concentran en las zonas metropolitanas del país. El Distrito Nacional lidera con un 36.1 %, seguido por las provincias de Santiago y Santo Domingo con el 13.2 % y 9.0 %, respectivamente. Esto refleja la relevancia de estas áreas urbanas en términos de recepción de remesas y destaca la necesidad de políticas que promuevan la distribución equitativa de estos recursos en todo el país.
El informe subraya la importancia de estos flujos externos en la mantención de reservas internacionales saludables. Al cierre de diciembre, las reservas internacionales alcanzaron los US$15,464.3 millones, representando un 12.9 % del PIB y cubriendo aproximadamente 5.8 meses de importaciones. Estos niveles están por encima de los umbrales recomendados por el Fondo Monetario Internacional (FMI), lo que refuerza la posición financiera de la República Dominicana en el escenario internacional.