Recomendaciones del Banco Mundial para el Crecimiento Sostenible de la República Dominicana
El Banco Mundial presentó el estudio "República Dominicana: de la crisis financiera internacional al crecimiento para todos", un análisis requerido por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) para orientar la Propuesta Estrategia Nacional de Desarrollo (END) 2010-2030. Dirigido por Roby Senderowitsch, el equipo del Banco Mundial realizó nueve investigaciones sectoriales y propuso recomendaciones de política. El informe abordó áreas cruciales como el crecimiento económico, facilitación de negocios, logística para la competitividad, acceso a servicios financieros para micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES), el sector eléctrico, cambio climático, sector salud, desarrollo territorial, y políticas de convergencia, y el desempeño de la administración pública.
En el estudio, se destaca el buen crecimiento global de la República Dominicana en las últimas tres décadas, en torno al 7% anual, principalmente impulsado por exportaciones. Sin embargo, este modelo de crecimiento ha mostrado dificultades para expandir cuotas de mercado en una economía mundial cada vez más competitiva. Los trabajos generados en sectores de exportación, como el turismo, suelen ofrecer salarios bajos, evidenciando una menor productividad y un crecimiento no inclusivo, con un impacto limitado en la reducción de la desigualdad.
El informe propone la necesidad de combinar un crecimiento acelerado con la reducción de pobreza y desigualdad, fomentando el desarrollo en áreas con amplias oportunidades de empleo productivo. Asimismo, sugiere la creación de un sistema fiscal y de transferencias progresivas que recolecte fondos suficientes para un crecimiento económico con resultados más significativos en el ámbito social.
En la esfera de la facilitación de negocios, se reconocen mejoras recientes, pero aún existen desafíos en la apertura de empresas, registro de propiedades y pago de impuestos. El estudio propone reformas a corto, mediano y largo plazo para simplificar los procedimientos y reducir costos, como promover el uso de aplicaciones virtuales, acelerar el proceso de registro y considerar reducciones en costos de inscripción.
Además, el informe destaca la importancia de una logística eficiente para la competitividad del país, resaltando la necesidad de mejorar componentes portuarios, facilitadores del comercio y otros aspectos complementarios para garantizar la eficiencia del sistema logístico. Asimismo, se enfoca en el financiamiento para MIPYMES, sector eléctrico y otros ámbitos cruciales para el desarrollo económico de la República Dominicana, proponiendo medidas específicas para mejorar la competitividad y el crecimiento sostenible.
El estudio concluye enfatizando la importancia de la implementación efectiva de las reformas propuestas para avanzar hacia una gestión basada en el desempeño, lo que requerirá cambios culturales e institucionales a todos los niveles del Gobierno.