Internacionalmente
COSTOS DE FLETE SE DISPARAN: PETROLEROS EVITAN CANALES POR TENSIONES GEOPOLÍTICAS
Fuente: Bolsamanía
El transporte global de crudo y derivados de petróleo se ve afectado por incrementos en los costos de flete, ya que los petroleros evitan interrupciones en los canales de Suez y Panamá. Los precios de fletamento de los buques Suezmax, capaces de cruzar el Canal de Suez completamente cargados, han aumentado debido a desvíos alrededor de África para eludir ataques en el Mar Rojo. Además, las tarifas de los petroleros de largo alcance también se han elevado, estos buques, usados para transportar crudo y combustibles, han buscado rutas alternativas ante problemas en los canales.
La tensión aumenta por los ataques de los rebeldes Houthi en el Mar Rojo, causando preocupación en el transporte marítimo y desajustes en el mercado, lo que afecta la disponibilidad de buques y provoca incrementos en las tarifas de fletamento.
Las tensiones y ataques en el Mar Rojo han desencadenado desvíos significativos en el transporte marítimo, elevando los costos y trastornando el mercado de buques específicos para canales, mientras que los superpetroleros siguen operando sin cambios. En particular, las tarifas provisionales de fletamento para un petrolero Suezmax aumentaron por encima del 90% de la escala mundial, marcando un fuerte incremento desde la semana anterior. Asimismo, las tarifas de los buques LR, desde Oriente Medio al Noroeste de Europa, alcanzaron niveles máximos desde enero, según datos de la Baltic Exchange. Vortexa reportó que, entre enero y noviembre, unos 8.2 millones de barriles diarios de crudo y productos petrolíferos pasaron por el Mar Rojo, con aproximadamente 30 petroleros entrando o saliendo por Bab el Mandeb y 26 utilizando el lado norte del Canal de Suez.
Las tensiones geopolíticas y los ataques en el Mar Rojo han desencadenado desvíos y aumentos en las tarifas de fletamento de buques petroleros, afectando el transporte global de crudo y productos derivados. Los desvíos alrededor de África para evitar conflictos en el Mar Rojo han generado un alza en los costos, trastornando el mercado de buques específicos para canales y provocando un aumento en las tarifas de fletamento para estas rutas.
ÍNDICE DE CONSUMO Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS EN ESTADOS UNIDOS: ANÁLISIS DE LA INFLACIÓN Y PROYECCIONES DE LA RESERVA FEDERAL
Fuente: Bloomberg Linea
El índice de consumo privado PCE en Estados Unidos se redujo al 2.6% interanual en noviembre, cayendo desde el 2.9% de octubre, un descenso que sorprendió al consenso del mercado. La inflación subyacente también disminuyó a un 3.2%, dos décimas menos que el mes anterior. En términos mensuales, el índice general retrocedió un 0.1%, mientras que el índice subyacente mantuvo su crecimiento en un 0.1%. Los precios de los alimentos disminuyeron un 0.1% y el índice de energía bajó un 2.7% en noviembre.
En el análisis anual, los bienes experimentaron una disminución del 0.3%, mientras que los servicios aumentaron un 4.1%. Los ingresos personales y disponibles crecieron un 0.4%, mientras que los gastos de consumo personal subieron un 0.2%. Expertos de Oxford Economics consideran estos datos alentadores, mostrando un crecimiento del consumo más sostenible y una disminución de las presiones inflacionarias, reflejando un aterrizaje suave.
En contraste, analistas de Pantheon Macroeconomics advierten que, si las tendencias inflacionarias actuales persisten, la Fed podría enfrentar riesgos para alcanzar su objetivo inflacionario. Ante este escenario, los mercados podrían presionar para más flexibilización de la política monetaria, lo que podría llevar a la Fed a ajustar sus acciones más allá de sus proyecciones actuales de recortes en las tasas de interés.
LOS PRECIOS DE LOS HOTELES SUBEN EN NOVIEMBRE UN 25,4 % SOBRE LOS DATOS PREPANDEMIA
Fuente: Agencia EFE
En noviembre, el precio promedio de una habitación de hotel en España subió significativamente, marcando un aumento del 25.4% en comparación con el mismo mes de 2019, antes de la pandemia. A pesar de que este año los incrementos en los costos se han moderado, varios destinos, incluyendo regiones como Valencia, Baleares, Aragón, Cataluña y Andalucía, experimentaron aumentos superiores al 10% en las tarifas hoteleras. Los hoteles de tres estrellas y hostales de una estrella mostraron incrementos notables del 11.8% y 10.9% respectivamente.
El análisis por categorías muestra que los hoteles de cinco estrellas presentaron un ADR de 228.6 euros, los de cuatro estrellas alcanzaron los 109.6 euros, y los de tres estrellas se ubicaron en 82.6 euros. Asimismo, el RevPar, que mide la rentabilidad hotelera basándose en la ocupación, se incrementó en un 15.1%, llegando a los 67.1 euros. Marbella tuvo el ADR más alto, mientras que Adeje en Tenerife se destacó por tener el mayor RevPar.
En cuanto a la procedencia de los viajeros, de los 6.8 millones de alojamientos registrados, 3.57 millones correspondían a residentes en España y 3.23 millones provenían del extranjero. Los turistas internacionales tuvieron una estadía más larga, con un promedio de casi cuatro noches por persona (3.75), mientras que los nacionales se quedaron con un promedio de 1.93 noches, lo que dio como resultado una estadía media total de 2.8 noches, una disminución del 0.4% respecto al año anterior.