Internacionalmente
EL PIB DE LA OCDE: ANÁLISIS DEL TERCER TRIMESTRE 2023 Y LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA POSTPANDEMIA
Fuente: EuropaPress
En el tercer trimestre de 2023, el Producto Interno Bruto (PIB) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) mantuvo su tendencia al crecimiento, registrando un aumento del 0.5%, alineado con el crecimiento de los trimestres anteriores. En comparación con el mismo período del año anterior, el PIB aumentó un 1.7%. Destacando entre los países miembros, Polonia y Costa Rica lideraron con el mayor crecimiento del PIB (1.4% y 1.3% respectivamente), mientras que Irlanda y Finlandia experimentaron las mayores caídas (-1.8% y -0.9%).
Estados Unidos aceleró su crecimiento al 1.2%, contrastando con la contracción del 0.1% en la eurozona y el estancamiento del Reino Unido. En el tercer trimestre de 2023, el PIB de la OCDE superó en un 6% el nivel previo a la pandemia de Covid-19 registrado en el cuarto trimestre de 2019, siendo República Checa el único país dentro de la organización que aún no había recuperado su nivel de actividad prepandemia, manteniéndose un 1.4% por debajo.
MILEI REAFIRMA INTENCIÓN DE PRIVATIZAR YPF Y ANUNCIA MEDIDAS PARA VACA MUERTA
Fuente: Bloomberg Linea
Javier Milei, presidente electo de Argentina, reiteró su intención de privatizar YPF S.A., la empresa energética más importante del país controlada por el Estado. Propone recomponer la compañía antes de vender el 51% de las acciones, un proceso que requerirá la aprobación del Congreso. En 2012, Argentina expropió la mayoría de las acciones de YPF a Repsol, transformándola en una empresa clave en la producción de gas y petróleo, así como en la inversión en yacimientos de Vaca Muerta. Sin embargo, una sentencia reciente de EE. UU. ha ordenado al Estado argentino pagar US$16 mil millones por la expropiación. La acción de la empresa en Wall Street se sitúa en US$15, con un valor de mercado de US$5.895 millones. Tras la victoria de Milei, la acción de YPF subió un 40% en la bolsa neoyorquina.
El presidente electo expresó la necesidad de reestructurar YPF antes de su privatización, haciendo hincapié en que, desde su estatización, la empresa ha decaído en términos de resultados financieros. Milei propone la creación de valor en YPF y Enarsa para su posterior venta en beneficio de los argentinos. No obstante, el proceso de privatización enfrenta desafíos, requiriendo la aprobación de dos tercios de ambas cámaras del Congreso, donde La Libertad Avanza, partido de Milei, enfrentaría dificultades. Además, se necesitará el acuerdo con las provincias, dada la sindicatura de acciones entre el Estado nacional y las provincias por 50 años.
En su plan para el sector energético, Eduardo Rodríguez Chirilo, próximo secretario de Energía, busca ajustar el cupo exportador de gas y petróleo, actualmente en el 20%, y corregir las discrepancias de precio entre el mercado interno y el internacional. También se plantea revisar el Plan Gas, acuerdo gubernamental de licitación de compra de este recurso para los próximos años.
EL BCE DESTACA: ROBUSTO MERCADO LABORAL AMORTIGUA RIESGOS FINANCIEROS HIPOTECARIOS EN LA EUROZONA
Fuente: Agencia EFE
El Banco Central Europeo (BCE) informó sobre la estabilidad del mercado laboral y su influencia en los préstamos hipotecarios de los bancos de la zona del euro. A pesar de la caída en los precios inmobiliarios y el incremento en los costos de financiación debido al alza de los tipos de interés, el sólido mercado laboral ha actuado como un amortiguador para el riesgo de incumplimiento de los hogares en el pago de sus hipotecas.
Los economistas del BCE señalaron en su informe sobre estabilidad financiera que aunque los bancos tienen considerables carteras de hipotecas, el mercado laboral robusto ha mitigado el riesgo. Sin embargo, advierten que si este mercado se debilita, surgirían riesgos significativos en las carteras hipotecarias del sector inmobiliario residencial.
A pesar de las carteras más problemáticas de los bancos en el sector inmobiliario comercial, donde los precios han declinado tras el aumento de los tipos de interés, el BCE indica que estas exposiciones no son lo suficientemente grandes como para provocar una crisis financiera en la zona euro. Sin embargo, advierten que pérdidas sustanciales en el mercado inmobiliario comercial podrían tener un impacto significativo en los bancos, fondos de inversión y aseguradoras, actuando como un factor amplificador en situaciones de estrés económico.