Noticias del Sector
República Dominicana exportará cocos verdes por primera vez a Estados Unidos
El Ministerio de Agricultura informó hoy que desde ya los gobiernos de Estados Unidos y Jamaica permitirán a los dominicanos la exportación de coco de agua al país norteamericano y aguacate a la isla caribeña.
Estados Unidos, que desde hace años importa cocos secos a República Dominicana, confirmó la medida a través de su Departamento de Agricultura (USDA-APHIS) en una carta enviada al Departamento de Sanidad Vegetal del Ministerio de Agricultura local.
El Gobierno de Jamaica lo hizo a través de notificación al ministro de Agricultura, vía la embajadora dominicana en ese país.
El ministro Limber Cruz valoró los esfuerzos del equipo de sanidad vegetal de la institución dominicana y la Oficina de Tratados Comerciales Agrícolas (OTCA).
Dijo que los técnicos diariamente dieron seguimiento a todos los temas de tratados de exportaciones comerciales, por la gran oportunidad de negocio que se abre a la República Dominicana.
En la República Dominicana se dedican unas 44,344 tareas al cultivo del coco, de acuerdo con las estadísticas del Ministerio de Agricultura. En cambio, de aguacate se siembran unas 111,812 tareas. Los datos son del 2022.
Ministros latinoamericanos reivindican la región como fuente de soluciones
En una conferencia del banco de desarrollo de América Latina CAF celebrada en la Casa de América en Madrid, los titulares de estas áreas de Perú, Uruguay, Colombia y República Dominicana defendieron el potencial de la región y lo que puede ofrecer a sus socios.
Un día antes de la reunión de mañana en Santiago de Compostela (norte de España) entre ministros de estas áreas de la Unión Europea y sus pares latinoamericanos y caribeños, que se realizará por primera vez, el titular peruano de Economía y Finanzas, Alex Contreras, reconoció que América Latina “ha sido vista en las últimas décadas como una fuente de problemas.
También es importante llevar el mensaje de que tiene muchas de las soluciones para los problemas del mundo, en particular para la transición energética”, añadió el peruano, quien consideró que la región tiene “muchas lecciones” que aprender de la Unión Europea, pero también “tiene mucho que aportar” en materia de “recursos, capacidades y juventud.
Azucena Arbeleche, ministra de Economía y Finanzas uruguaya, destacó el “gran compromiso” del país “con el desarrollo sostenible» y puso como ejemplo de adaptación el hecho de que en Uruguay “la industria ganadera convive con la conservación del bosque nativo».
Arbeleche incidió en que las políticas económicas “deben abordar el desarrollo sostenible”, no solo “por el futuro” del planeta sino porque “en lo estrictamente económico estamos ante un nuevo paradigma de cómo se produce, se comercializa y se invierte».
Ricardo Bonilla, titular de Hacienda y Crédito Público de Colombia, compartió que su país es “uno de los más expuestos al cambio climático” y explicó las áreas de energía renovable que están desarrollando para revertir estos impactos.