Internacionalmente

LA DEUDA PÚBLICA MUNDIAL LLEGA A UN RÉCORD DE 92 BILLONES DE DÓLARES
La deuda pública mundial alcanzó un récord de 92 billones de dólares en 2022, impulsada por el endeudamiento de los gobiernos para hacer frente a la crisis del covid-19. Los países en desarrollo son los más afectados, siendo responsables de casi el 30% de la deuda total, con China, India y Brasil acaparando el 70% de esa carga. Cincuenta y nueve países en desarrollo enfrentan una relación deuda/PIB superior al 60%, lo que indica niveles alarmantes de endeudamiento.
La situación se ha traducido en una pesada carga para los países en desarrollo, con acceso limitado a la financiación, mayores costos de préstamos, devaluaciones monetarias y un estancamiento en el crecimiento económico. La arquitectura financiera internacional ha demostrado ser inadecuada y costosa para estos países, con pagos netos de intereses de la deuda superando el 10% de los ingresos en 50 economías emergentes. En África, la cantidad destinada al pago de intereses supera incluso el gasto en sectores cruciales como educación y salud, dejando a más de 3,300 millones de personas viviendo en países que priorizan el pago de la deuda sobre el bienestar de su población.
Los acreedores privados, como bonistas y bancos, son responsables de una gran parte de la deuda pública externa de los países en desarrollo, especialmente en América Latina. Ante esta crisis, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha instado a los prestamistas multilaterales a tomar medidas, incluyendo la suspensión temporal de los recargos del Fondo Monetario Internacional (FMI) y un mayor acceso a la financiación para países con problemas de deuda. Además, se requiere un mecanismo de renegociación de la deuda para abordar la ineficacia del Marco Común del G20 en esta área, aunque no se han proporcionado detalles específicos sobre su funcionamiento.
ÍNDICE DE SENTIMIENTO DEL CONSUMIDOR DE LA UNIVERSIDAD DE MICHIGAN ALCANZA NIVEL MÁS ALTO EN 22 MESES EN JULIO

El índice de confianza del consumidor de la Universidad de Michigan ha experimentado un notable aumento en la lectura preliminar de julio, alcanzando 72.6 puntos, en comparación con los 64.4 puntos registrados en junio. Esta cifra representa el nivel más alto en 22 meses, remontándose a septiembre de 2021. La lectura ha superado las expectativas del mercado, que esperaba un incremento hasta 65.5 puntos.
En cuanto al componente de expectativa de inflación del consumidor a 5 años de la misma universidad, también ha mostrado un ligero aumento, situándose en 3.1% en comparación con el 3% anterior, en línea con las proyecciones previas.
CHINA EXPERIMENTA CRECIMIENTO ECONÓMICO EN EL SEGUNDO TRIMESTRE, PERO DESEMPLEO JUVENIL ALCANZA RÉCORD HISTÓRICO

El Producto Interior Bruto (PIB) de China tuvo un crecimiento del 0,8% en el segundo trimestre de 2023 en comparación con el trimestre anterior, impulsado por el levantamiento de las restricciones relacionadas con la Covid-19, según datos de la Oficina Nacional de Estadística. Sin embargo, en la comparativa interanual, la economía creció un 6,3% en el mismo período, marcando una desaceleración respecto al trimestre anterior. En la primera mitad del año, el PIB chino aumentó un 5,5%, pero las señales de datos de alta frecuencia indican una persistente debilidad durante julio, lo que ha llevado a recortar el pronóstico de crecimiento anual para China del 6% al 5,5%.
A pesar de cierta recuperación económica, las tasas de desempleo entre los jóvenes de 16 a 24 años en China alcanzaron niveles preocupantes en junio, con una tasa del 21,3%, la peor lectura histórica registrada. En contraste, la tasa de desempleo en las áreas urbanas se mantuvo estable en un 5,2%. Además, el índice de precios de producción industrial del país experimentó una caída interanual del 5,4% en junio, marcando la novena caída consecutiva y el mayor descenso desde 2016.
Dadas las preocupaciones sobre la debilidad de la producción y el aumento del desempleo juvenil, los analistas han recortado el pronóstico de crecimiento para China en el año actual, con medidas de apoyo económico que hasta ahora no han logrado proporcionar un impulso significativo a la economía.