Análisis del Financiamiento a las MIPYMES en el Sector Bancario Dominicano
Las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) son un componente fundamental del tejido empresarial de la República Dominicana. En el país existen casi 1.5 millones de MIPYMES, las cuales representan el 98% del total de empresas. Estas generan más de 2 millones de empleos en la economía, lo que equivale al 54.4% de la población ocupada del mercado laboral, aportando un significativo porcentaje al PIB de 38.6%.
Con el objetivo de monitorear los sectores estratégicos de la economía dominicana, la Superintendencia de Bancos (SB) ha analizado el desempeño de las MIPYMES en el sector financiero. La entidad ha destacado que, en el contexto de la banca, la mayoría de los créditos son otorgados principalmente a las grandes empresas, que representan el 57.7% del total de créditos, a pesar de constituir solo el 1% del número total de empresas en el país.
Asimismo, para diciembre de 2022, las MIPYMES retienen el 22.2% del valor total de los préstamos en el sistema financiero y el 6.1% del número total de préstamos. Además, constituyen el 42.3% de la cartera de créditos comerciales privados y acaparan el 55.5% del total de créditos comerciales dirigidos al sector privado en el mismo periodo.
Se destaca que, el balance adeudado de las MIPYMES ha mantenido un crecimiento consistente en los últimos 5 años. Al cierre de 2022, las MIPYMES registran un balance adeudado de DOP 358,351 millones, presentando un crecimiento interanual de un +17.0%, mayor que lo observado en igual período del año anterior (+8.4%); siendo el promedio de los últimos 5 años de +10.5%.
En cuanto a los sectores donde está destinado el saldo adeudado total a MIPYMES, el 82% está dirigido a: comercio, industria manufacturera, alojamiento y servicios, actividades financieras, actividades inmobiliarias y construcción. Estos sectores a su vez corresponden a los principales sectores económicos con una participación en el PIB del 50.3%
Por otro lado, desde noviembre de 2021, las tasas de interés han experimentado un aumento debido al incremento generalizado en las tasas de interés activa, provocado por el aumento de la tasa de política monetaria. En general, las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES) enfrentan un mayor costo de financiamiento, con una tasa de interés promedio del 15.0% en los últimos 5 años, siempre por encima del promedio de los otros deudores comerciales privados, que es del 13.2%.
A diciembre de 2022, la cartera vencida de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES) alcanza los DOP 3,710 millones, evidenciando un nivel de morosidad del 1.4%. Esta cifra muestra una tendencia a la baja desde marzo de 2020 y se ubica por debajo de los niveles previos a la pandemia. Sin embargo, el nivel de morosidad de las MIPYMES es 4 puntos porcentuales más alto que el presentado por el resto de los deudores comerciales.
Asimismo, la SB destaca el carácter inclusivo de las MIPYMES, evidenciado por el aumento en el número de créditos otorgados a emprendimientos liderados por mujeres. Esta tendencia al alza ha sido sostenida y positiva a lo largo de los últimos cinco años, alcanzando en diciembre de 2022 el nivel más alto registrado hasta el momento.
En general, se puede concluir que las MIPYMES han experimentado un crecimiento importante en los últimos años, mostrando una acelerada recuperación a la caída causada por la pandemia del COVID-19 en 2020. Al cierre de 2022, la cartera de MIPYMES presenta un balance de DOP 358,351 millones y 326,319 créditos, equivalentes al 42.3% y 55.5% de la cartera de créditos comerciales destinados al sector privado, respectivamente.