Aspectos destacados de la economía dominicana 2022
15 Febrero 2023
En el año 2022, la economía dominicana ha mostrado resiliencia ante la desafiante coyuntura internacional. El Banco Central de la República Dominicana (BCRD) ha informado que el crecimiento de la economía se posicionó en 4.9%. El gobernador de la institución monetaria, Hecto Valdez Albizu, ha señalado que ‘este crecimiento en el contexto de una delicada situación internacional como la actual, recién salidos de una crisis global provocada por el COVID-19, y con fenómenos atmosféricos adversos que afectaron la agropecuaria, puede considerarse un éxito’.
Dentro de los aspectos destacados que influyeron a este resultado se encuentran el comportamiento de la actividad económica de servicios en su conjunto, la cual representa el 60.0% del tamaño de la economía, y tuvo una expansión de 6.5% durante el 2022. Hoteles, Bares y Restaurantes lidera este sector y registró una expansión interanual de 24.0%, siendo este comportamiento impulsado por la llegada total de 7.2 millones de turistas por vía aérea, alcanzando un récord histórico. Asimismo, se destacan el comportamiento de las actividades de salud con una expansión del 11.3%, otras actividades de servicios (8.2 %), administración pública (8.5 %), transporte y almacenamiento (6.4 %), servicios financieros (5.8 %) y comercio (5.4 %). En otro orden, la agropecuaria registró un crecimiento de 5.0 %; mientras que, dentro de la actividad industrial que constituye alrededor de un tercio del PIB, se verificaron incrementos de 5.4 % de la manufactura de zonas francas, 2.2 % en manufactura local y 0.6 % en construcción.
En cuanto al mercado laboral, la tasa de desocupación abierta se contrajo en 3.2 puntos porcentuales, desde el 8.0 % registrado en enero-marzo de 2021 a 4.8 % en octubre-diciembre de 2022. La ocupación total se incrementó en 92,642 trabajadores en octubre-diciembre de 2022 con respecto al mismo período del año anterior, para alcanzar los 4.77 millones de ocupados. Además, la generación de nuevos puestos de trabajos se concentró en la ocupación formal, provocando que el porcentaje de informalidad disminuyera en 1.9 puntos porcentuales al pasar de 58.1 % en octubre-diciembre de 2021 a 56.2 % en igual trimestre de 2022. Por su parte la tasa de política monetaria (TPM) acumuló un incremento de 550 puntos básicos (p.bs.) entre noviembre de 2021 y octubre de 2022, ubicándose en 8.50 % anual en octubre, siguiendo el plan gradual de restricción monetaria con el propósito de mitigar los choques inflacionarios globales, así como las presiones de demanda interna.
Por lo tanto, la inflación interanual se ha reducido en 181 puntos básicos desde un máximo de 9.64 % en abril hasta 7.83 % en diciembre de 2022. El proceso de restricción monetaria, en conjunto con las medidas fiscales implementadas para enfrentar los mayores precios internacionales de las materias primas, ha contribuido a una desaceleración de la inflación, explica el Banco Central. En cuanto al sector externo, las exportaciones presentaron un crecimiento de 10.5 % respecto a 2021, destacándose las de zonas francas que tuvieron un repunte de 9.1 %. Este desempeño estuvo liderado por las actividades de fabricación de equipos médicos y quirúrgicos con una variación 16.1 % y confecciones textiles (14.7 %). De igual forma, las exportaciones nacionales fueron superiores en 12.4 % respecto al 2021 impulsadas por las exportaciones industriales (16.2 %). En cuanto a las remesas, durante el año analizado se recibieron flujos por US$9,856.5 millones, registrando un incremento de 0.4 % respecto al mismo mes de 2021, y un 43.8 % al comparar con el 2019.
Asimismo, el signo de la confianza de los inversionistas en nuestro país muestra que la inversión extranjera directa alcanzó unos 3.802,2 millones de dólares estadounidenses con una fluctuación anual de 701,1 millones de dólares estadounidenses (22,6%), invirtiendo en negocios, energía y transporte. Si bien las perspectivas para este año 2023 siguen limitadas por los factores de riesgo que prevalecen en la situación actual, se pronostica que la economía dominicana continuará en un camino favorable, respaldada por una captación más rápida de la inversión pública, un sector turístico dinámico y un crecimiento de las divisas, además de una moderación en el ritmo de crecimiento de las importaciones, así lo ha explicado el BCRD.