Internacionalmente
15 Febrero 2023
EL COLAPSO DEL INDICADOR M2 QUE NO CAÍA DESDE HACE 90 AÑOS HACE SALTAR LAS ALARMAS EN LA ECONOMÍA DE EE. UU.
Fuente: El economista
La oferta monetaria estadounidense ha experimentado movimientos drásticos que tendrán su impacto en la economía real y, quizás en los mercados. El agregado monetario M2, ha caído por primera vez desde la Gran Depresión en EEUU, lo que puede ser la antesala de una recesión (algo negativo), pero también del principio del fin de la alta inflación (algo positivo).
El M2 es equivalente al M0 (billetes y monedas en circulación y reservas bancarias) más el M1 (M0 los depósitos a la vista y algunos cheques) más depósitos de ahorro (incluidas las cuentas de depósito del mercado monetario), depósitos a corto plazo de menos de 100.000 dólares y las participaciones en los fondos de inversión monetarios. Este agregado ha caído hasta los 21,207 billones de dólares en diciembre de 2022, desde los máximos de 21,740 billones de marzo de 2022 y los 21,489 billones de diciembre de 2021. De modo que este agregado, que analiza la oferta monetaria, ha sufrido la primera caída interanual desde la Gran Depresión (1929), según Mike Shedlock, asesor de Sitka Pacific Capital Management. No obstante, la comparación resulta un tanto compleja, puesto que la Reserva Federal solo ofrece datos hasta 1960, por lo que con certeza absoluta solo se puede decir que es la primera caída desde entonces.
La caída de la oferta monetaria está contribuyendo a la desaceleración de la inflación, ya que hay menos liquidez en la economía para gastar en bienes y servicios, lo que reduce el desequilibrio entre la oferta y la demanda que ayudó a impulsar la inflación. Esta reducción de la oferta monetaria es dolorosa, pero es necesaria para rebajar el alza de precios en un entorno dominado por un mercado laboral fuerte y unos precios relativamente rígidos en los servicios, según explican desde S&P Global.
EL RBI SUBE SUS TIPOS DE INTERÉS EN 25 PB, HASTA EL 6,5%, SU TIPO POTENCIAL MÁXIMO EN ESTE CICLO
Fuente: Consenso del Mercado
El Banco de Reservas de India (RBI), eleva el Tipo de Interés de referencia hasta +6,50% desde +6,25% anterior. En línea con lo esperado. Mantiene el Tipo de Depósito en 4,50%.
El equipo de Bankinter ha declarado que, aunque se reduce el ritmo de las subidas a solo 25 pb, deja la puerta abierta a nuevas subidas en futuras reuniones (pese a que se esperaba que a partir de ahora se produjera un periodo de pausa en la política monetaria), por tanto mensaje más Hawkins o duro de lo esperado por parte del RBI. Este movimiento responde a la necesidad de controlar la inflación (que ya se está moderando en los últimos dos meses, pero que aún se encuentra elevada en el nivel de 5,72%). La reacción del mercado ha sido de subida en la TIR del B10A (hasta el 7,36%) y ligera apreciación de la rupia (+0,1%).
De acuerdo con la Administración de Información de Energía (EIA) la producción de crudo de EE. UU. aumentará en 2023 y la demanda se mantendrá estable.
Fuente: euronews
La producción de petróleo de Estados Unidos se incrementará en 2023, mientras que la demanda se mantendrá estable, dijo el martes la Administración de Información de Energía (EIA) en un reporte mensual. La EIA proyectó que la producción de crudo aumentará 590.000 barriles por día (bpd) a 12,49 millones de bpd en 2023 y otros 160.000 bpd a 12,65 millones de bpd en 2024. El alza, sin embargo, supone una ralentización, porque la producción se ha visto limitada por el aumento de los costos, la disminución de las reservas y las presiones de los inversores para que se contenga el gasto.
La agencia también estimó que el consumo de petróleo y otros combustibles líquidos se mantendría estable en 20,3 millones de bpd en 2023 y aumentaría a 20,6 millones de bpd en 2024. En el mundo, la demanda en China aumentaría en 700.000 bpd este año y otros 400.000 bpd en 2024, a medida que el país se aleja de una estrategia de cero COVID, dijo la EIA. La agencia también pronosticó que la producción rusa de petróleo y otros líquidos descendería en torno a 1 millón hasta los 9,9 millones de bpd en 2023. Sin embargo, esa cifra fue 400.000 bpd superior a la previsión de enero, ya que las exportaciones de Rusia se han mantenido por encima de lo esperado antes, dijo. Los precios del crudo Brent bajarán en la segunda mitad del año a unos 82 dólares por barril desde los 85 dólares por barril del primer semestre, ya que la producción mundial de petróleo supera a la demanda y provoca una acumulación de inventarios, añadió la EIA.