Internacionalmente
ESTADOS UNIDOS CREÓ 223 MIL PUESTOS DE TRABAJO EN DICIEMBRE Y LA TASA DE DESEMPLEO CAYÓ AL 3,5 POR CIENTO
Fuente: Infobae
La tasa de paro estadounidense cayó dos décimas hasta el 3,5% en diciembre, según datos de la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS). En el último mes del año se crearon 223.000 nuevos puestos de trabajo, 40.000 menos que en noviembre, en un momento en el que todo el mundo está atento al impacto desinflacionario de la subida de los tipos de interés en el mercado laboral.
De hecho, la Oficina de Estadísticas Laborales señala que se crearán 2,2 millones de puestos de trabajo menos en todo 2022 que hace un año, ya que las cadenas de suministro globales fallan debido a la pandemia y la guerra en Ucrania, y la inflación se dispara. Antes: 4,5 millones frente a los 6,7 millones de 2021. Los últimos datos oficiales mostraron que los precios están cayendo, y la inflación estadounidense volvió a caer por quinto mes consecutivo en noviembre a una tasa anual del 7,1%, seis décimas menos que el mes anterior.
BANCO CENTRAL EUROPEO ADVIERTE DE FUERTES SUBIDAS DE SALARIOS EN LOS PRÓXIMOS MESES
Fuente: Cincodias.Elpais
En un artículo del último boletín del Banco Central Europeo (BCE), varios economistas de la institución expusieron que el crecimiento de los salarios en los próximos trimestres sería "muy fuerte" en comparación con los patrones históricos de la eurozona, y señalaron que el poder adquisitivo de los consumidores había caído "significativamente". debido a los efectos de la inflación y seguirá cayendo en el futuro, lo que ha inspirado a los sindicatos a exigir aumentos salariales.
"Se espera que el crecimiento de los salarios en los próximos trimestres sea muy fuerte en comparación con los patrones históricos", señalan los economistas del BCE. En esto, ven presiones salariales que reflejan un mercado laboral fuerte que hasta ahora no se ha visto afectado en gran medida por la desaceleración, así como un aumento en el salario mínimo nacional y cierto aumento en la inflación salarial. En esto, ven presiones salariales que reflejan un mercado laboral fuerte que hasta ahora no se ha visto afectado en gran medida por la desaceleración, así como un aumento en el salario mínimo nacional y cierto aumento en la inflación salarial.
EL BANCO MUNDIAL RECORTA LA PREVISIÓN DE CRECIMIENTO DEL PIB GLOBAL EN 2023 EN 1,3 PUNTOS, HASTA EL 1,7%
Fuente: Europapress
El Banco Mundial publicó su informe bianual Perspectivas de la economía mundial, en el que recortó su pronóstico de crecimiento del producto interno bruto (PIB) mundial en 1,3 puntos porcentuales a 1,7% en 2023. David Malpass, presidente del organismo multilateral, explicó que el deterioro. es "generalizado" y que prácticamente todas las regiones del mundo experimentaron un menor crecimiento de los ingresos que en la década anterior al Covid-19. La agencia atribuyó esto al impacto de la inflación, la devaluación de la moneda y el bajo nivel de inversión del sector privado.
“Las perspectivas son particularmente devastadoras para las economías más pobres, donde la reducción de la pobreza se ha detenido en seco”, ha indicado Malpass, recordando que la deuda de mercados emergentes y economías en desarrollo ha alcanzado máximos de hace 50 años. De cara a 2024, el Banco Mundial ha reducido la perspectiva global general en tres décimas hasta el 2,7%. En las economías desarrolladas, el descenso esperado en 2023 es del 1,7%, hasta el 0,5%, mientras que el crecimiento en 2023 será del 1,6%, un descenso de tres décimas. En concreto, la agencia espera que EE.UU. crezca un 0,5% este año, mientras que la eurozona se estancará, por lo que ambas previsiones caerán un 1,9%.