Noticias del Sector
Economistas consideran positiva la política monetaria restrictiva que aplica el Banco Central
Fuente El Dinero
Profesionales de economía consultados catalogaron como “buenas y válidas”, pero con resultados “tímidos”, las medidas monetarias restrictivas que implementa el Banco Central dominicano (BC), a propósito de su más reciente decisión de elevar la tasa de interés de política monetaria (TPM) en 25 puntos básico, llevándola de 8.25% a 8.50% anual en octubre de este año. El objetivo de las autoridades es frenar el nivel de inflación que registra el país, el cual cerró en 8.24% de manera interanual.
En términos generales, el Banco Central ha incrementado la TPM en 400 puntos básicos durante 2022, al pasar de 4.50% en enero a 8.50% en noviembre. Lo mismo ha ocurrido con las tasas de las facilidades permanentes que pasaron de 4% a 8% para los depósitos remunerados y de 5% a 9% la de expansión de liquidez.
El vicepresidente ejecutivo del Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES), Miguel Collado Di Franco, los bancos centrales, luego de aplicar medidas expansivas para dar liquidez a los sectores productivos en un contexto de pandemia, necesitan ejecutar medidas de contracción para amortiguar los ciclos cuando diferentes factores, especialmente externos, inciden en la inflación.
Collado agregó que “luego de crearse las condiciones para estimular la economía en 2020 y 2021, han surgido también efectos no deseados de inflación, que con la contracción monetaria ahora se están corrigiendo”. Sostiene que estas medidas han contribuido a lo interno, ya que el índice de precio al consumidor (IPC) presentó una tendencia a la baja. Apunta que reducir la inflación significa “mayores tasas de préstamos y, además, de las tasas activa como pasiva”.
En tanto, el economista Henri Hebrard expresó que estas medidas eran ineludibles y que no es algo meramente de República Dominicana, sino que los demás bancos centrales hicieron lo propio con tal de bajar el nivel de inflación de sus economías. “La política ha sido la correcta, pero creo que los resultados no han sido los esperados, más bien tímidos. Lo bueno es que están bajando, especialmente la subyacente que es una de las más importante”, indicó.
El consultor empresarial hizo hincapié en que el hecho de que la inflación esté bajando no quiere decir que los precios de los artículos lo estén haciendo de manera igual. “Hay que informar a la gente de que los precios siguen subiendo, pero menos rápidos. Actualmente, la inflación está bajando, sin embargo, siguen subiendo los precios, pero a un ritmo menos caro. Ahí no debemos de confundir a las personas” manifestó Hebrard.
El economista Antonio Ciriaco Cruz, declado de Economía de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), concuerda en este punto. Sostiene que en el conjunto de quintiles de ingresos por estrato social del país no muestran bajas. “En los quintiles 1 y 2 el incremento de precios en octubre fue de punto 32 y punto 36, respectivamente. Mientras, que el incremento general fue de punto 26 para el mismo mes, explicó.
Esto significa, dice, que en los estratos bajos la inflación se está “sintiendo mucho”. “Si bien es cierto que la inflación promedio anual ha venido bajando, el componente principal de gasto de los consumidores que son los alimentos permanece altos. Por esa razón, los dominicanos no sienten ni ven que los precios bajen al ritmo de velocidad del IPC general como reporta el Banco Central”, sostuvo Ciriaco.
Argumenta que el BC necesita atacar la presión de la inflación, por lo que son evidentes las políticas restrictivas. No obstante, entiende que estas medidas tienen un límite porque a mediano y largo plazo podría contraer la economía, a razón de que encarece el coste del dinero por el aumento de la tasa de interés, que, en efecto, restringe las decisiones de inversión y el consumo privado. “Creo que el Banco Central debe tener cuidado y sostengo que con estos últimos incrementos de 25 puntos básicos debe ser su límite para evitar una desaceleración en la economía” indicó Ciriaco Cruz.
A octubre 2022, el BC reportó la inflación interanual en 8.24%, equivalente a una diferencia positiva de 52 puntos con relación a igual período del 2021 que se reflejó en 7.72%. No obstante, representó una caída de 140 puntos con respecto al pico de 9.64% observado en abril del presente año. En tanto, la inflación subyacente anual, que muestra la variabilidad de los precios de consumo a corto plazo, la autoridad monetaria la reportó en 6.86% en octubre 2022, es decir, 55 puntos más que la reportada en el mismo ciclo 2021 que fue en 6.31%. También, refleja una variación mensual de 0.36%, la menor registrada en los últimos 23 meses, pues se reportó en 0.28% para noviembre 2020.
De cerrar un 2022 con una inflación anualizada en un techo de 7%, como proyecta el Banco Central, los economistas afirman que solo es posible si el conflicto de Ucrania y Rusia no altera significativamente la economía global en los próximos días y, que los principales comodities, como el petróleo, permanezcan estables. Sin embargo, Ciriaco apunta que esta podría concluir en 7.5%.
Además, coinciden “es muy difícil” que haya más políticas restrictivas monetarias en los restantes días de este año. Ante esto, el analista económico Hebrand entiende que para esta etapa la máxima autoridad monetaria no subirá la TPM, sino más bien que podría abrazar el “deslizamiento progresivo de la tasa de cambio”, lo que significa dejar que el dólar se revalorice nuevamente ante el peso dominicano.
Banco Mundial aboga por desarrollo inclusivo en República Dominicana
Fuente El Dinero
República Dominicana es un país prometedor. Un hecho del cual está consciente, incluso, el Banco Mundial, al menos de acuerdo con el economista de ese organismo internacional para Latinoamérica, James Sampi. “Hay que reconocer que este es un país que tiene un crecimiento sólido”, dijo.
Sin embargo, expresó que impulsar ese desarrollo no es el reto. Hacerlo más inclusivo sí. “Nosotros apuntamos a apoyar las políticas públicas para hacer el crecimiento más inclusivo y sostenible”, explicó, tras señalar que el desarrollo igualitario-a la par es la clave.
El presidente de República Dominica, Luis Abinader, está claro de ello. Durante un acto en la provincia San Juan lo dijo: “no se puede hablar de un desarrollo nacional cuando algunas demarcaciones se sumen en el deterioro”.
En ese sentido, el desafío es saber cómo elaborar políticas públicas que impulsen esas regiones más desfavorecidas.
Un informe del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) junto con el Banco Mundial (BM) y la Oficina Nacional de Estadística (ONE) arroja una mirada en torno al tema. Se titula “Aproximando el PIB a nivel regional en República Dominicana” y está disponible en su portal institucional.
Actividad económica
Con esa información, Sampi explica que uno de los pasos más importantes es mirar en donde se concentra la actividad económica en el país, además de cómo se diversifica, para pensar políticas de desarrollo.
Para conocer la producción de un país se tiene un sistema de cuentas nacionales, pero el viceministro de Análisis Económico y Social del MEPyD, Alexis Cruz, afirma que cada vez se hace más necesario conocer cuánto produce una determinada región, una provincia, e incluso, hasta un municipio. Para lograrlo, se necesitan cuentas regionales, pero “todavía son pocos los países de América Latina que han podido llegar a ese nivel”, explicó.
Si bien República Dominicana no cuenta con esas herramientas, el informe pretende lograr un acercamiento. “A través de este estudio, lo que hemos hecho es una aproximación para ver que estamos produciendo en cada región”, agregó.
La carencia de las cuentas regionales se debe a su costo. En palabras de Cruz, “lo primero es que necesitas armar toda una estructura para poder calcularlo a nivel de cada región y provincia, pero eso es costoso”.
Para tener una idea, las cuentas regionales implican contabilizar todas las micro, pequeñas y medianas empresas en cada municipio, y las cuentas nacionales las lleva el Banco Central. No obstante, Cruz afirmó que ese organismo está trabajando en desarrollarlas.
Así se lograría tener un producto interno bruto (PIB) a nivel de las regiones “y probablemente de la provincia del país” para fines de planificación.
Resultados
Algunos de los resultados obtenidos del estudio en las áreas regionales en que, para los fines, se divide el país, con la inclusión de varias provincias por zona, muestran que la región Ozama contribuye en mayor proporción al PIB nacional (1.7%), seguido por las regiones Cibao Norte y Yuma con 1.2% y 0.6%, respectivamente.
Esas tres regiones concentran alrededor del 63.1% del PIB nacional. Otros hallazgos muestran que las regiones Cibao Sur, Cibao Nordeste, Cibao Noroeste y El Valle presentan una alta dependencia de las actividades agropecuarias, lo cual incrementa su exposición frente a eventos climatológicos.
Asimismo, las regiones Ozama, Cibao Norte y Valdesia tienen una alta dependencia de las actividades derivadas del sector manufacturero, mientras que la región Yuma de las actividades de turismo, principalmente, hoteles, bares y restaurantes. El informe, en palabras de Cruz, invita a pensar en otro tipo de política, por ejemplo, para fomentar otras actividades.
“En el caso de Enriquillo, dependen de construcción, y si nosotros queremos romper ese círculo de pobreza que hay en toda esa región, pues hay que pensar en alguna política para que otros sectores también puedan dinamizar la economía y que además les sirva de contención de la migración”, dijo Cruz.
Sampi agregó que “debemos preocuparnos” en mejorar la calidad de ese crecimiento y el mercado laboral para que todos puedan tener un salario que sea mucho “más lindo” y permita resolver estas desigualdades.
“No podemos hacer que una región dependa solamente de una actividad. Debemos pensar y fomentar otro tipo de actividades que contribuyan también al desarrollo”, enfatizó el viceministro, y agregó que no todo el mundo está para trabajar en construcción. “Si no trabajan construcción ¿qué hago?”, citó.
Otra opción es fomentar la cadena de valor. “Si tú te dedicas a la manufactura y eres muy bueno, lo que yo quiero es que la ganancia que tú haces en ese sector se puede distribuir con las otras”, expreso Sampi.
Por su parte, Cruz ejemplificó: “si quieres una agricultura con mejor tecnología, más productiva y resiliente, mejores semillas y maquinarias para para sembrar, entonces estás utilizando recursos de manufactura” y como consecuencia, ese sector se va a tener que desarrollar también.
“Eso es lo que se busca, hacia donde queremos cambiar. Con este tipo de análisis queremos poder identificar cadenas de valor”, dijo. “Más que una preocupación, debemos ocuparnos”, porque el informe es como una fotografía. “Esto es lo que tenemos en República Dominicana, ahora debemos actuar al respecto”, agregó Cruz.
PIB a nivel regional en República Dominicana
El análisis de las economías regionales, en un país con la diversidad económica y cultural como República Dominicana, es fundamental para el desarrollo y la planificación de la política económica.
En este sentido, el análisis realizado entre ambos entes ofrece una visión del valor agregado de las actividades económicas dentro de cada región, reflejando las diferentes estructuras productivas presentes en éstas.
La importancia de conocer las realidades subnacionales es un insumo básico para la planificación territorial. Entre los resultados, resaltan que las aproximaciones indican un alta dependencia de la economía nacional sobre las regiones Ozama, Cibao Norte y Yuma, las cuales concentran alrededor del 63.1% del PIB nacional. Por otro lado, los datos evidencian la disparidad regional existente en la nación.
El producto interno bruto (PIB) per cápita de Yuma u Ozama es casi dos veces mayor a la estimada para la región Enriquillo. Los resultados sugieren que para el 2019, las regiones de Cibao Sur (RD$492,137) y Yuma (RD$488,249) fueron las más ricas, en términos per cápita.