Tendendencias de ahorro en la República Dominicana
El ahorro de los agentes económicos es la principal fuente que posibilita el financiamiento productivo desde la banca, facilitando en ese proceso la formación de capital en la sociedad dominicana y la canalización a los agentes productivos (Superintendencia de Bancos, 2022).
En su más reciente informe sobre tendencias del ahorro en la República Dominicana, la Superintendencia de Bancos (SB) destaca que el ahorro nacional es “el motor principal de la recuperación económica”, debido a que registró un crecimiento de más de 747,865 millones de pesos en depósitos en cuentas de ahorro (considerando cuentas corrientes de ahorro, corrientes y depositos a plazo).
El organismo financiero destaca que a partir de septiembre de 2012 la tasa de Ahorro Bruto (medida con relación al PIB) de la República Dominicana experimentaba una tendencia creciente luego de un período de descenso (2008-2012). Sin embargo, debido a los efectos de la crisis del COVID-19 y el impacto económico de las políticas públicas, esta sufre una interrupción en su tendecia alcista. En efecto, la tasa de ahorro bruto retorna su senda de crecimiento importante a partir del primer trimestre del 2021, consolidándose en el segundo trimestre del mismo año y luego se mantinen en constante crecimiento durante el 2022. Para junio de 2022, la tasa de ahorro se acerca a su máximo histórico de los últimos 14 años, colocandose en 28.0% (máximo histórico 28.8% marzo de 2007).
En términos comparativos con Latinoamerica, a diciembre de 2021, la República Dominicana ocupa la primera posición entre los países de la región, presentando una tasa de ahorro bruto de 27.8% sobre el PIB, alrededor de 8 puntos porcentuales por encima del promedio 19.8%.
La SB, también destaca como la tasa de ahorro bruto representa el principal soporte de recursos económicos para las actividades de intermediación financiera. Las captaciones del público de estas instituciones representan el 87.1% del pasivo total financiero de sus actividades. Asimismo, los bancos múltiples representan el 89.8% del total de captaciones (DOP$1.91 billones). El resto se distribuye en 8.4% de las Asociaciones de Ahorros y Préstamos, 1.5% los Bancos de Ahorro y Crédito, mientras que Corporaciones de Créditos y Entidades Públicas de Intermediación Financiera cuentan con 0.1% y 0.2%, respectivamente.
Al desagregar las captaciones del sistema por tipo de instrumento que las entidades de intermediación financiera utilizan para captar recursos, se observa que el 43.3% del balance total está colocado en cuentas de ahorro, seguido depósitos a plazo y cuentas corrientes cuya participación en el total de captaciones asciende a 24.0% y 17.9% respectivamente; el restante 14.8% de las captaciones se distribuyen en otros instrumentos.
A junio de 2022, el comportamiento de las captaciones presenta cambios significativos en cuanto a variación interanual se refiere. Al cierre del segundo trimestre del año, las cuentas corrientes en el sistema financiero nacional retrocedieron en un -3.4% considerando el mismo periodo del año anterior. Igual comportamiento se reflejó con los valores en poder del público decreciendo en -21.6%. Mientras que el balance en cuentas de ahorro y depósitos a plazo crecieron en 11.9% y 95.8% (3 Estas variaciones significativamente altas están asociadas los cambios en el manual de contabilidad y a la reclasificación de algunas cuentas).
Finalmente, se resalta como las regiones con mayor población demográfica y de mayor dinamismo económico concentran el mayor balance de recursos captados por las entidades de intermediación financiera. Ejemplo de ello es que la Regiones Metropolitana y Norte acumulan DOP1,994 miles de millones a junio de 2022, para un porcentaje entre ambas de 89.8% (67.0% Metropolitana y 22.8% Norte). El 10.2% restante se distribuye entre las regiones Sur y Este, con 4.3% y 5.9%, respectivamente.