Internacionalmente
YEN SE FORTALECE TRAS INTERVENCIÓN DE JAPÓN EN MERCADO DIVISAS
Fuente: Bloomberg
El yen subió a su nivel máximo frente al dólar desde marzo de 2020, después de que las autoridades japonesas intervinieran por segunda vez en un mes. La moneda japonesa se apreciaba hasta un 2.7%, a 146.23 por dólar, a medida que Nikkei informaba que Japón intervino en el mercado de divisas para respaldar la moneda después de que cayera a un nuevo mínimo de 32 años por debajo de 151.95 por dólar.
El hecho se produce después de una crecida de advertencias oficiales de Japón contra la prueba de su estrategia de intervención. Las autoridades habían dicho repetidamente que intervendrían para contrarrestar los movimientos unilaterales.
Este repunte también fue favorecido por una debilidad más amplia del dólar y menores rendimientos del Tesoro de EE. UU. después de que el Wall Street Journal informara que algunos funcionarios de la Reserva Federal estaban preocupados por un endurecimiento excesivo.
En septiembre, el Gobierno japonés intervino para respaldar la moneda por primera vez desde 1998 después de que se debilitara a 145.90 por dólar. El Ministerio de Hacienda gastó casi US$20.000 millones ese mes para limitar las pérdidas de la moneda.
DÉFICIT FISCAL DE EE. UU. SE REDUCE A LA MITAD EN 2022
Fuente: AFP
El déficit de las finanzas públicas de Estados Unidos se redujo a la mitad en el año fiscal 2022 con relación al 2021, luego de un récord histórico registrado hace dos años a causa de los gastos por la pandemia.
La cifra se ubicó en 1.375 billones de dólares para el ejercicio fiscal que terminó en setiembre de 2022, lo que supone 1.4 billones menos que el año pasado, para "la mayor reducción del déficit federal en la historia", anunció el Departamento del Tesoro estadounidense.
El déficit fiscal alcanza así el equivalente al 5.5% del PIB de la mayor economía mundial, frente a un 12.3% del año anterior.
"La mayor baja del déficit fiscal federal" en la historia es una "nueva prueba de que estamos reconstruyendo la economía", se congratuló el presidente demócrata Joe Biden en una alocución televisada desde la Casa Blanca, en Washington, a tres semanas de las elecciones legislativas de medio término en noviembre.
LA INFLACIÓN DE LA ZONA EURO ALCANZA UN MÁXIMO HISTÓRICO DEL 10%
Fuente: Reuters
La inflación de la zona euro superó las previsiones y alcanzó el 10.0% en septiembre, un récord que reforzará las expectativas de otra subida enorme de tipos de interés el próximo mes por parte del Banco Central Europeo.
El crecimiento de los precios en los 19 países que comparten el euro se aceleró desde el 9.1% de agosto, según mostraron los datos de Eurostat, superando las expectativas de una lectura del 9.7%, y algunos miembros de la zona euro experimentaron el crecimiento de precios más rápido desde la época de la Guerra de Corea 70 años atrás.
La inflación siguió siendo impulsada principalmente por la volatilidad de los precios de la energía y los alimentos, pero siguió ampliándose, con prácticamente todas las categorías, desde los servicios hasta los bienes industriales, y ahora muestra lecturas dolorosamente altas.
Es probable que sea una lectura incómoda para el BCE, que apunta a un crecimiento de los precios del 2%, ya que sugiere que la inflación está siendo alimentada cada vez más por el exceso de demanda y corre el riesgo de consolidarse.
La inflación subyacente, que filtra la volatilidad de los precios de los alimentos y los combustibles y es vigilada de cerca por el BCE, también saltó a un nuevo máximo, lo que se suma a la urgencia de más alzas de tasas después de movimientos sobredimensionados en julio y septiembre.
Excluyendo los precios de los alimentos y los combustibles, la inflación saltó del 5.5% al 6.1%, mientras que una medida aún más estrecha, que también excluye el alcohol y el tabaco, subió del 4.3% al 4.8%. Mientras tanto, los precios de la energía aumentaron un 41% en comparación con hace un año.