Internacionalmente
“LO PEOR ESTÁ POR VENIR” DICE EL FMI ACERCA DE LA ECONOMÍA MUNDIAL
Fuente: Forbes
El Fondo Monetario Internacional (FMI) estimó que la economía global crecerá este año un 3,2%, casi la mitad que, en 2021, sin embargo, advirtió que "lo peor está por venir" en 2023.
"La economía mundial continúa enfrentando grandes desafíos, por los efectos persistentes de tres fuerzas poderosas: la invasión rusa de Ucrania, una crisis de costo de vida causada por presiones inflacionarias persistentes y crecientes y la desaceleración en China", evaluó el organismo a través de su informe sobre Perspectivas Económicas Globales, que se presentó el martes 11 de octubre en Washington.
El reporte advirtió que "más de un tercio de la economía mundial se contraerá en 2023, mientras que las tres economías más grandes, Estados Unidos, la Unión Europea y China, continuarán estancadas. En resumen, lo peor está por venir, y para muchas personas 2023 se sentirá como una recesión".
El organismo espera que la inflación mundial alcance su punto máximo a fines de 2022, pero que se mantenga elevada durante más tiempo de lo esperado anteriormente, disminuyendo a 4,1% para 2024.
PREMIO NOBEL DE ECONOMIA 2022 PARA INVESTIGADORES DE LAS CRISIS FINANCIERAS
Fuente: Agencia EFE
El Nobel de Economía es para Ben Bernanke, Douglas W. Diamond y Philip H. Dybvig por investigar "los bancos y las crisis financieras", informó la Real Academia de las Ciencias sueca.
Los premiados este año "han mejorado significativamente nuestra comprensión del papel de los bancos en la economía, particularmente durante las crisis financieras, así como la forma de regular los mercados financieros", expresó la academia.
Los premiados este año con el Nobel están en el origen de la investigación sobre los bancos a principios de la década de 1980. "Sus análisis han sido de gran importancia práctica para regular los mercados financieros y hacer frente a las crisis financieras", agregó la institución sueca.
Bernanke en concreto "analizó la Gran Depresión de los años 30, la peor crisis económica de la historia moderna" y demostró cómo los bancos fueron "un factor decisivo para que la crisis se hiciera tan profunda y prolongada". Su análisis reveló qué factores fueron importantes en la caída del Producto Interior Bruto y descubrió que "los factores que estaban directamente relacionados con los bancos en quiebra representaban la mayor parte de la recesión" que continuó después.
En cuanto a Diamond y Dybvig el galardon se les otorga porque "desarrollaron modelos teóricos que explican por qué existen los bancos, cómo su papel en la sociedad los hace vulnerables a los rumores sobre su inminente colapso y cómo la sociedad puede disminuir esta vulnerabilidad".
Ambos presentaron una solución a la vulnerabilidad bancaria, en forma de seguro de depósitos del gobierno. "Cuando los depositantes saben que el estado ha garantizado su dinero, ya no necesitan correr al banco tan pronto como comienzan los rumores sobre una quiebra bancaria". El galardón será entregado, como los demás (Medicina, Física, Química, Literatura y de la Paz) el próximo 10 de diciembre.
INFLACION EN BRASIL CAE POR TERCER MES CONSECUTIVO
Fuente: Bloomberg
Los precios al consumidor de Brasil cayeron por tercer mes consecutivo, destacando las credenciales económicas del presidente Jair Bolsonaro antes de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales del 30 de octubre.
Los datos oficiales publicados el martes 11 de octubre mostraron que la tasa de inflación mensual cayó un 0,29% en septiembre. La inflación anual se desaceleró a 7,17%.
A principios de este año, Bolsonaro, inyectó alrededor de US$8.000 millones en ayuda al país, incluidos recortes de impuestos radicales, para impulsar el crecimiento y respaldar a los hogares que luchan por hacer frente a la inflación elevada. El mes pasado, el banco central también optó por mantener su tasa clave sin cambios, poniendo fin a un ciclo de endurecimiento de 18 meses que elevó la tasa de referencia 11,75 puntos porcentuales para combatir las alzas de precios.
Combinados, los esfuerzos del Gobierno lograron bajar los precios, al menos temporalmente, incluso si la inflación anual se mantiene muy por encima de los objetivos de 3,5% para este año y 3,25% para 2023.