Internacionalmente
FRANCIA REDUCE PROYECCIÓN DE CRECIMIENTO PARA 2023 DE 1,4% A 1%
Fuente: Bloomberg
El Gobierno del presidente Emmanuel Macron recortó su proyección de crecimiento económico para el próximo año, lo que le obligaría a postergar recortes de impuestos y mantener un control estricto del gasto para honrar la promesa del presidente, de reducir el déficit presupuestario.
Esta reducción se debe principalmente a las dificultades sufridas por las empresas debido a la volatilidad de los precios de la energía después de la invasión rusa de Ucrania, combinada con una mayor inflación en los hogares y dificultades para los principales socios comerciales de Francia.
“Estamos en un entorno económico caracterizado por fuertes tensiones a nivel europeo e internacional”, dijo el ministro de Hacienda, Bruno Le Maire, en una presentación a periodistas el martes. “En esta situación tensa, Francia resiste”.
El deterioro del contexto económico ha socavado los planes del Gobierno Francés de seguir adelante con reformas fiscales en las primeras etapas de su segundo mandato de cinco años como presidente.
Para mantener el rumbo de la reparación de las finanzas públicas después del gasto masivo durante la pandemia del COVID-19, el Gobierno ahora planea reducir un impuesto a la producción industrial de manera más gradual que lo prometido inicialmente y ya no hará cambios para disminuir el impuesto a la herencia tan pronto como el próximo año.
Esta dinámica busca mantener el déficit presupuestario en el 5% del PIB y reducirlo por debajo del 3% para 2027. El Ministerio de Hacienda también cuenta con ingresos mayores a lo esperado producto del impuesto a empresas y ahorros, los que se presentarán en documentos presupuestarios finales más adelante en el mes.
“Reparar las finanzas públicas de Francia no es negociable”, dijo Le Maire. “Para seguir el camino, la trayectoria debe ser correcta desde el principio”.
INFLACIÓN DE EE. UU. AUMENTA EN AGOSTO, SUPERANDO ESTIMACIONES
Fuente: Bloomberg
La inflación de Estados Unidos presento un resultado mayor de lo esperado en el mes de agosto, lo que según los expertos probablemente mantendrá a la Reserva Federal rumbo a una tercera alza consecutiva de 75 puntos básicos en su tasa de interés.
Según datos publicados por el Departamento del Trabajo, el índice de precios al consumidor se elevó un 0,1% frente a julio, tras no registrar variación en el mes anterior. La variación interanual se coloca en 8,3%, una ligera desaceleración.
El llamado IPC subyacente, que excluye los componentes más volátiles de los alimentos y la energía, avanzó un 0,6% con respecto a julio y un 6,3% en la comparación interanual. Todos los indicadores superaron los pronósticos.
El incremento de la inflación apunta a un costo de vida obstinadamente alto para los estadounidenses, a pesar de cierto alivio en las estaciones de gasolina. Las presiones sobre los precios aún se encuentran históricamente elevadas y generalizadas, lo que apunta a un largo camino por recorrer para alcanzar la meta de inflación de la Reserva Federal.
Los costos de los alimentos aumentaron un 11,4% con respecto a un año antes, la mayor alza desde 1979. Los precios de la electricidad se elevaron un 15,8% frente a 2021, el mayor incremento desde 1981. Por su parte, los precios de la gasolina cayeron un 10,6% en agosto, el descenso mensual más grande en más de dos años.
ACCIONISTAS DE TWITTER VOTAN A FAVOR OFERTA DE MUSK DE COMPRA DE LA COMPAÑÍA
Fuente: Agencia EFE
El martes 13 de septiembre los accionistas de Twitter votaron a favor de aprobar la oferta de 44.000 millones de dólares de Elon Musk para hacerse cargo de la compañía. Esto se convierte en una situación favorable para finalizar el acuerdo en disputa que se llevará a los tribunales en octubre, según informa el Washington Post.
La votación se produce cuando el también director ejecutivo de Tesla y fundador de SpaceX busca romper el trato respaldándose en el argumento de que el porcentaje de cuentas falsas o bots de la red social es mayor de lo que se le informó.
Las dos partes irán a juicio en octubre en un tribunal especializado del estado de Delaware, después de que Twitter demandara al empresario por su decisión de no completar la operación de 44.000 millones de dólares, que el hombre más rico del mundo anunció originalmente el pasado julio.
Las acciones de la compañía han estado cotizando muy por debajo de ese precio desde que Musk tuiteó en mayo que el acuerdo estaba "en suspenso".
En tanto, muchos accionistas podían ganar mucho si el trato se cierra en sus términos originales.