Noticias del Sector
Banco Central: Remesas superaron los US$4,800 millones en el primer semestre de 2022
Fuente Periódico El Dinero
El Banco Central de la República Dominicana (BCRD) informa que entre enero y junio del 2022 las remesas recibidas lograron una cifra de US$4,861.1 millones.
Asimismo, destaca que este monto supera en US$1,403.7 millones a las remesas recibidas en los primeros seis meses de 2019, período anterior al inicio de la pandemia del covid 19, en el que en Estados Unidos no se tenían aún los esquemas de ayuda que fueron implementados luego de marzo de 2020 y que finalizaron en septiembre de 2021, razón por la cual, al comparar los flujos recibidos a junio de 2022 con los del mismo mes de 2021, en el que aún la diáspora dominicana en EE. UU. recibía estos incentivos, se observa una reducción de apenas US$66 millones.
Un aspecto importante a resaltar es que los US$803.8 millones recibidos durante junio reafirman el establecimiento de un nuevo nivel de flujos de remesas mensuales. En ese sentido, al comparar este monto de junio de 2022 con el valor promediado en el mismo mes para el período previo a la pandemia de 2015-2019, que fue de US$499.2 millones, se observa un aumento importante.
El Banco Central explica que las condiciones del mercado laboral de los Estados Unidos es uno de los principales factores que sigue incidiendo sobre el comportamiento de las remesas, ya que desde ese país provino el 84.6% de los flujos de junio. Durante dicho mes, la economía norteamericana creó 372 mil empleos, manteniendo la tasa de desempleo en 3.6% en junio de 2022. Particularmente, el desempleo de los hispanos en EEUU no registró variación en junio, permaneciendo en 4.3%.
El BCRD destaca también la recepción de remesas desde otros países, como España, en el orden de 6.4 %, segundo país en cuanto a total de residentes de la diáspora dominicana en el exterior se refiere, así como Haití e Italia con 1.3 % y 0.8 % de los flujos recibidos, respectivamente. El resto de la recepción de remesas se divide entre países como Suiza, Canadá y Panamá, entre otros.
Respecto a la distribución de las remesas recibidas por provincias, el BCRD señala que el Distrito Nacional obtuvo la mayor proporción, un 33.9%, seguido por las provincias Santiago y Santo Domingo, con un 14.4% y 9.0%, respectivamente. Esto indica que más de la mitad (57.3 %) de las remesas se recibe en las zonas metropolitanas del país.
Analizando los flujos de junio del 2022 según el género del receptor, predominan los hombres, con el 53.3%. Las mujeres captaron el 46.7% restante de las remesas recibidas por canales formales.
El BCRD reafirma que la evolución del sector externo para este año estará caracterizada por el dinamismo de las remesas, las exportaciones, la inversión extranjera directa y la recuperación del turismo, el cual en los últimos meses ha registrado cifras récord en llegadas de turistas. Estos acontecimientos contribuirán a un mayor flujo de divisas al país y ayudarán a mantener la estabilidad relativa del tipo de cambio que se observa en la actualidad, de tal manera que el tipo de cambio mostró una apreciación de 4.8 % al cierre de junio respecto a diciembre de 2021.
Todos estos elementos, en conjunto con los fuertes fundamentos macroeconómicos del país, señalan que la República Dominicana posee condiciones particularmente favorables para acomodar los choques externos provenientes de un entorno internacional complejo y cargado de incertidumbre.
La institución resalta que este mayor flujo de divisas también ha permitido la acumulación de reservas internacionales, que para el cierre de junio de 2022 se colocaron en torno a los US$14,450 millones, representando un 13.3 % del PIB y equivalentes a unos 6.0 meses de importaciones. Estas métricas superan los niveles recomendados por el FMI, contribuyendo a que la República Dominicana mantenga una posición externa favorable, proyectando un flujo de remesas para el cierre del 2022 en torno a los US$10,000 millones y un déficit de cuenta corriente entre 3.0 % y 3.5% del PIB.
El Banco Central reitera que se mantiene vigilante para seguir tomando las medidas necesarias para contrarrestar el impacto en la economía dominicana del desafiante entorno internacional imperante, a fin de garantizar la estabilidad de precios y del mercado cambiario.
Banca criolla muestra el perfil de riesgo más bajo de Centroamérica
Fuente Periódico Listín Diario
El sistema financiero dominicano registra un nivel de riesgo de crédito más bajo que los países centroamericanos, destacándose por su mayor cobertura de cartera vencida, menor morosidad, así como la mayor aceleración en el crecimiento de provisiones.
La brecha entre República Dominicana y los países de la región se incrementó significativamente con la recuperación económica de 2021, de acuerdo con el primer Informe de comparación regional publicado por la Superintendencia de Bancos (SB).
A diciembre de 2021, el indicador de morosidad para los países de Centroamérica y Panamá culminó en 2.33%, mientras que a nivel local fue de 1.24%, con una brecha de 1.09 puntos porcentuales.
En cuanto al indicador de cobertura de cartera vencida, República Dominicana se encuentra en 332.8%, muy superior al 234.7% de Nicaragua, el país que más se le aproxima. Esto indica que las entidades tienen suficientes provisiones constituidas para encarar sus pérdidas esperadas.
Capital de alta calidad
La solvencia del sistema financiero criollo se ubicó por encima del promedio, alcanzando la mayor proporción de capital de alta calidad, lo que evidencia una adecuada capacidad de absorción de pérdidas inesperadas de las entidades.
De las siete economías que conforman los países CAPRD (Guatemala, Costa Rica, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Panamá y RD), la República Dominicana es la de mayor tamaño. A diciembre de 2021 ocupaba el tercer lugar en el ranking de crecimiento del producto interno bruto (PIB), con estimación de crecimiento de 5.5% en 2022, de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), solo por detrás de Panamá cuya perspectiva es del 7.5%.
El acceso al mercado financiero de la República Dominicana, determinado por la proporción del crédito privado de la banca múltiple sobre el PIB, alcanzó el 27.4% a diciembre de 2021.
En cuanto a la composición de la cartera de créditos, la participación de monedas extranjeras se encuentra por debajo del 50% para la mayoría de los países no dolarizados, lo cual sugiere una menor exposición al riesgo por tipo de cambio. Una notable excepción es Nicaragua, que presenta una alta tasa de sus colocaciones de crédito en saldos dolarizados, con 92%.
Posicionamiento.
República Dominicana es el segundo país del grupo analizado con el más alto nivel de inversiones financieras, las que ascienden a US$15,816 millones.
Desde diciembre 2020 el país presenta un notable dinamismo de la cartera de inversiones financieras, con una tasa de crecimiento interanual de 64.3% al cierre de 2021.