Internacionalmente
TASAS REALES ALERTAN DE NECESIDAD DE MAYOR URGENCIA DE LA FED
Fuente: Bloomberg
El diagrama de puntos más reciente de la Reserva Federal muestra siete aumentos de tasas este año, más del doble de la cantidad que la autoridad monetaria previó en diciembre que sería necesaria para controlar la inflación. Se ha visto una procesión de portavoces de la Fed, incluidos los miembros de tendencia más expansiva, que reconocen que deben ponerse manos a la obra cuanto antes.
¿Y qué se obtuvo de los mercados? Los rendimientos nominales han reaccionado con fuerza y convicción. Pero para apreciar la reacción real, eche un vistazo a las tasas reales. En la semana desde que se reunió la Fed, el rendimiento de los instrumentos a cinco años ha bajado, y ha sido mucho más bajo que el máximo de este año. El rendimiento de los bonos a 10 años cuenta una historia similar.
Es como si los operadores estuvieran gritando en voz alta a la Fed, diciendo que sus medidas no han aumentado su confianza en que es probable que la inflación sea controlada en el corto plazo. Si bien su presidente, Jerome Powell, adquirió una retórica contra la inflación a principios de esta semana, no envió un mensaje firme de que la autoridad monetaria subiría las tasas en 50 puntos básicos en mayo. En cambio, expresó su mensaje en una condicionalidad equívoca: “si es necesario”.
Luego, existe la preocupación sobre si la Fed puede maniobrar un aterrizaje suave. Para que la Fed tenga alguna posibilidad de lograr este objetivo, debe avanzar más temprano en el ciclo económico, no más tarde. Cuanto más espera, más se atrasa respecto de la curva y peor se vuelve el problema. La Fed tiene mucho a su favor ahora: desempleo ultra bajo y crecimiento por encima de la tendencia; en otras palabras, probablemente la economía esté mejor preparada para resistir una trayectoria de tasas pronunciadas de lo que ha estado en mucho tiempo. Y no pretendamos que no habrá que pagar un precio por haber avivado la inflación hasta 2021 y 2022 al aumentar las compras de bonos y tratar de recuperar el tiempo perdido ahora. Lejos de eso. Tendremos que pagar un precio, pero cuanto antes suceda en el ciclo, mejor.
COBRE Y ALUMINIO CAEN POR TOMA DE GANANCIAS EN JORNADA DE ESCASAS OPERACIONES
Fuente: Reuters
El cobre y el aluminio bajaban el viernes 25 de marzo, en un día de escasas operaciones, ya que algunos inversores tomaban ganancias, aunque la posibilidad de que nuevas sanciones a Rusia alimenten la incertidumbre sobre el suministro les daba apoyo. El níquel, muy volátil, perdía más de un 5%.
A las 1300 GMT, el cobre de referencia a tres meses bajaba un 0,4% a 10,303 dólares por tonelada, mientras que el aluminio cedía un 0,7% a 3,594 dólares. El níquel, que se desbordó hasta alcanzar máximos históricos durante una crisis de ventas a principios de mes, bajaba un 5,5%, a 35.175 dólares la tonelada.
Rusia, que invadió Ucrania en febrero, es un importante productor de metales como el cobre, el aluminio y el níquel. También produce gas, que se convierte en electricidad que alimenta la producción de metales en Europa.
"Hay muchas incertidumbres en el mercado, lo que hace que las perspectivas a corto plazo sean un poco borrosas", dijo Wenyu Yao, analista de ING. La posibilidad de que se impongan nuevas sanciones a Rusia, incluidas las que afectan a los metales producidos allí o por sus empresas, tiene "al mercado en vilo", afirmó Yao.
EL BCE SE OPONE AL PLAN DE LA UE PARA SUAVIZAR LAS NORMAS BANCARIAS
Fuente: Reuters
Los parlamentarios de la Unión Europea no deberían conceder a los bancos excepciones a las nuevas normas mundiales diseñadas para evitar una nueva crisis financiera, destacando los riesgos relacionados con la vivienda y derivados, dijo el viernes el Banco Central Europeo.
El BCE, que es el principal organismo de control bancario de la UE, acogió con satisfacción la propuesta de la Comisión Europea para aplicar las normas de Basilea III, pero se opuso a algunas "desviaciones" de la letra de las normas acordadas a nivel mundial.
En concreto, dijo que no se debería conceder a los bancos un margen de maniobra para contabilizar sus exposiciones a bienes inmuebles residenciales, derivados y empresas sin calificación a la hora de calcular su requisito de capital mínimo, conocido como "suelo de producción".
"Estas desviaciones no están justificadas", dijo el BCE en las diapositivas que acompañan a la opinión jurídica. "Deberían seguir siendo temporales, si es que se mantienen".
Los dictámenes del BCE no son vinculantes, pero suelen influir en el proceso legislativo, dirigido por la Comisión, el Parlamento de la UE y los Estados miembros.
El banco central, con sede en Fráncfort, pidió que el límite mínimo de producción se aplicara a nivel de la UE, no a nivel nacional, y se opuso a que se permitiera a los bancos no tener en cuenta las pérdidas históricas a la hora de calcular sus necesidades de capital.
Asimismo, instó a la Comisión a que se ciña a un calendario de aplicación de las normas relativas al riesgo de mercado para 2025.
Los dictámenes del BCE se transmiten a los gobiernos de la UE, que a su vez perfeccionan las propuestas, que finalmente pasan a un "diálogo tripartito" con la Comisión, el Parlamento y los Estados de la UE antes de su conclusión.
Esto puede llevar a veces años. Las normas de Basilea III se ultimaron en diciembre de 2017.