Internacionalmente
BOLSAS CAEN POR DATO DE INFLACIÓN DE EEUU
Fuente: Reuters
La semana pasada los mercados globales bajaban, luego de que la tasa de inflación marcara un 8% en Estados Unidos, por encima de las expectativas de los analistas, consolidando los argumentos para elevar las tasas de interés para el mes de marzo.
Tras conocerse esta noticia, tanto Wall Street como las acciones de la zona euro, se desplomaron, tendencia reforzada por la decisión del Banco Central Europeo de acelerar su salida de su extenso programa compras de bonos. A lo que se le suma, la presión geopolítica por no producirse avances en las conversaciones entre Rusia y Ucrania sobre el alto al fuego sostenible.
El índice global de acciones de MSCI bajaba 2.6% a las 1500 GMT. En EEUU, el Promedio Industrial Dow Jones perdía un 1,16%, mientras que el índice S&P 500 declinaba un 1,5%; y el índice compuesto Nasdaq se desvalorizaba en 2,24%. El referencial de las bolsas europeas STOXX 600 disminuyo en 1,8%.
PRECIOS DE PETROLEO BAJAN EN UNA SESION VOLÁTIL DOMINICANA POR LOS TEMORES SOBRE LA OFERTA
Fuente: Reuters
Los precios del petróleo revirtieron ganancias y bajaron el jueves 10 de marzo, tras su mayor caída en dos años en la sesión anterior, mientras operadores debatían si la preocupación por los problemas de suministro era exagerada después de que Rusia se comprometió a cumplir sus obligaciones contractuales.
Desde la invasión rusa de Ucrania el 24 de febrero, el mercado petrolero han sufrido la mayor volatilidad de los últimos dos años, y el miércoles 9 el crudo Brent registró su mayor caída desde abril de 2020, apenas un par de días de haber tocado un máximo de 14 años sobre 139 dólares el barril.
En una reunión gubernamental, el presidente Vladimir Putin dijo que Rusia -un importante productor de energía que suministra un tercio del gas de Europa y el 7% del petróleo mundial- seguiría cumpliendo sus obligaciones contractuales de suministro energético.
Sin embargo, el petróleo del segundo exportador mundial de crudo está siendo rechazado por su invasión de Ucrania, y en medio de la incertidumbre sobre la procedencia del suministro de reemplazo, comentarios de funcionarios de Emiratos Árabes Unidos (EAU) enviaron señales contradictorias, lo que elevó la volatilidad.
MONEDAS LATINOAMERICANAS LIDERAN DESEMPEÑO MUNDIAL EN 2022
Fuente: Bloomberg
Las monedas latinoamericanas tienen el mejor desempeño del mundo este año después de un desastroso 2021 y los analistas predicen nuevos avances en medio del aumento de los precios mundiales del petróleo, la soja, el mineral de hierro y el cobre.
El cambio de dirección de las divisas en exportadores como Brasil, Colombia, Perú y Chile se produce cuando los costos de las materias primas se disparan tras la invasión de Rusia a Ucrania. Citigroup Inc., JPMorgan Chase & Co. y Wells Fargo & Co. esperan más ganancias en el futuro a medida que se estrechan las correlaciones con los precios de los productos básicos.
La fortaleza de las monedas ayudará a mitigar la inflación y a amortiguar el daño en una de las regiones más afectadas por la pandemia de covid-19. Ahora, con la debilitación del virus, el aumento de los precios de los productos básicos y la recuperación de las monedas, América Latina comienza a sentir cierto alivio.
“Los países latinoamericanos podrían terminar siendo uno de los pocos ‘ganadores’ de toda esta situación”, dijo Brendan Mckenna, estratega de divisas de Wells Fargo Securities en Nueva York.