Internacionalmente
Índice S&P 500 abre en máximo histórico por robusto dato de empleo EE. UU.
Fuente: Reuters
El índice S&P 500 abrió en máximos históricos el lunes 5 de abril en Wall Street, apoyado por el más reciente dato de empleo en Estados Unidos, mientras los inversores esperan por un reporte sobre la actividad de servicios para consolidar su perspectiva de que el 2021 podría generar el mayor crecimiento económico en cuatro décadas.
El Promedio Industrial Dow Jones ganaba 69.2 puntos, o 0.21%, a 33,222.38 unidades; mientras que el índice S&P 500 sumaba 14.6 puntos, o 0.36%, a 4,034.44 unidades; y el índice compuesto Nasdaq avanzaba 114.8 puntos, o 0.85%, a 13,594.899 unidades.
Datos de empleo aplanan curva de rendimiento de bonos EE. UU.
Fuente: Reuters
Los retornos de los bonos del Tesoro de Estados Unidos a más corto plazo subieron el viernes, aplanando la curva de rendimiento, después de que el Departamento de Trabajo informó un crecimiento del empleo más fuerte de lo previsto en marzo.
Si bien el objetivo declarado de la Fed de un pleno empleo sigue estando muy lejos por ahora, la curva más plana del viernes 2 de abril sugiere que los inversores creen que los datos positivos empujarán la inflación lo suficientemente por encima del nivel de comodidad de la Fed.
Las expectativas de tasas de interés más altas llevaron los retornos a dos y tres años a su nivel más alto desde fines de febrero y el rendimiento a cinco años a su mayor cota en más de un año. El aumento de los rendimientos de la deuda a corto y mediano plazo hizo que la curva se aplanara en el segundo día del trimestre, después de un pronunciado aumento en el primer trimestre.
El diferencial entre los rendimientos a dos y 10 años cedió 7 puntos básicos el 2 de abril y la brecha entre las tasas a cinco y 30 años bajó 4.2 puntos.
Ministro Economía argentino no ve acuerdo con FMI antes de mayo
Fuente: Bloomberg
El ministro de Economía argentino, Martín Guzmán, señaló que la renegociación de un programa con el Fondo Monetario Internacional para pagar el préstamo de US$45,000 millones no va a suceder en mayo o junio.
Cambiar los términos de un programa anterior requeriría del apoyo de países como Estados Unidos, China, Alemania, Japón y Francia, dijo el ministro de Economía en una entrevista con CNN Español. El Gobierno argentino no puede pagar al FMI los US$45,000 millones entre septiembre de 2021 y 2024, señaló.
“No es una negociación técnica que se da entre el staff del Fondo Monetario Internacional y el Gobierno argentino”, dijo Guzmán. “Es una discusión de carácter geopolítico que no hay tiempo suficiente si uno quiere tener un acuerdo pronto”.
Los comentarios se producen poco después de las reuniones que sostuvieron funcionarios argentinos y del FMI el mes pasado. Los negociadores Luis Cubeddu y Julie Kozack señalaron en un comunicado que habían encontrado un “entendimiento común” con Argentina en áreas como la inflación, las exportaciones y el desarrollo de los mercados nacionales de capital.
JEFE BANCO CENTRAL DE CHILE VE IMPROBABLE ALZA DE TASAS EN 2021
Fuente: Bloomberg
El presidente del Banco Central de Chile, Mario Marcel, señaló que ve improbable un alza de tasas este año ya que el impacto de la pandemia de coronavirus en la economía no ha terminado.
En una extensa entrevista con el diario La Tercera, Marcel defendió la decisión del banco de revisar al alza las expectativas de crecimiento de la nación a 7% para este año. Sin embargo, señaló, la recuperación dependerá de la vacunación, y los impactos de la pandemia se seguirán sintiendo.
“El entorno externo se ha vuelto mucho más favorable”, dijo Marcel. “Y, por supuesto, también ayuda el proceso de vacunación. Pero quiero enfatizar que la mejora en la proyección de crecimiento para 2021 no se basa solo en el proceso de vacunación, sino que tiene fundamentos económicos, incluido un punto de partida más alto de lo previsto”.
Los riesgos para las proyecciones actuales incluyen un período más largo de restricciones y que cueste más recuperar la inversión y el consumo, dijo.
Marcel agregó que, si bien la inflación es una preocupación en muchos países, la inflación reciente de Chile ha estado dominada por los efectos de los componentes de precios más volátiles como los alimentos y la energía. Agregó que Chile probablemente mantendrá la tasa de referencia hasta fin de año para contener los efectos económicos de la pandemia.
“Debemos tener claro que la crisis no ha terminado y que las secuelas de un episodio de esta magnitud nos van a acompañar por mucho tiempo, lo que va a requerir mucha atención de las políticas públicas para tratar de minimizar, sobre todo, su costo social “, dijo.