Noticias del Sector
Banco Central cierra 2020 superando niveles óptimos históricos de reservas internacionales
Fuente: Banco Central de la Republica Dominicana
Más de US$10,750 millones, equivalentes al 13.7% del PIB y a una cobertura de 7.3 meses de importaciones, que garantizan la estabilidad cambiaria
Santo Domingo, República Dominicana. El Banco Central de la República Dominicana (BCRD) informa que las reservas internacionales superaron los US$10,750 millones al cierre del 2020, siendo este el nivel más alto de reservas internacionales registrado históricamente, equivalente al 13.7 % del Producto Interno Bruto (PIB) y a una cobertura de 7.3 meses de importaciones, superando los umbrales de 10 % del PIB y los 3 meses de importaciones recomendados por el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Estos niveles de reservas internacionales constituyen otro indicador importante que apunta a la robustez de los fundamentos macroeconómicos de la República Dominicana, a la vez que confirma que el Banco Central mantiene una posición fortalecida para asegurar que los sectores demandantes de divisas continúen operando sin mayores contratiempos.
La institución destaca que este nivel histórico de reservas internacionales se alcanzó durante el 2020, un año en el que todas las economías del mundo fueron impactadas negativamente por la propagación del COVID-19, provocando una suspensión del turismo y otras actividades generadoras de divisas.
No obstante, a pesar de este entorno internacional adverso, desde el pasado mes de mayo en la República Dominicana los flujos de dólares estadounidenses experimentaron una constante mejoría debido al significativo dinamismo de las remesas, que alcanzaron un aumento de un 27% de forma interanual al mes de noviembre, la expansión de las exportaciones de zonas francas, que aumentaron en un 8.2% al mes de septiembre, y la inversión extranjera directa, la cual se estima superaría los US$2,500 millones para el cierre del pasado año.
El Banco Central añade que esta posición de reservas también fue posible gracias a la colocación exitosa de bonos soberanos del Gobierno dominicano en los mercados internacionales por un monto de US$3,800 millones, lo cual permitió recaudar divisas de inversionistas que continúan apostando a la trayectoria de crecimiento de la economía dominicana.
Asimismo, hacia el cierre de año, el Gobierno dominicano recibió aportes de organismos multilaterales por un monto de US$617.4 millones para apoyar el financiamiento de los programas sociales y de salud necesarios para solventar la crisis del COVID-19. Se destaca que los recursos recibidos están disponibles para ser utilizados por el Gobierno Dominicano dentro de lo contemplado en el Presupuesto General del Estado.
Todo lo anterior permitirá al Banco Central continuar contribuyendo con la estabilidad cambiaria que ha caracterizado a la economía dominicana en los últimos años y enfrentar cualquier choque externo que pudiera afectar el mercado cambiario doméstico.
Tal como se evidenció durante el pasado año 2020, la participación activa del Banco Central en el mercado cambiario contribuyó a crear condiciones favorables que permitieron mantener la estabilidad relativa del tipo de cambio observada a partir de la segunda mitad del 2020, aún en medio de un panorama internacional convulso.
Luego de que durante el mes de junio algunos participantes del mercado tomaron posturas especulativas, llegando a ofrecer cotizaciones marginales del tipo de cambio que alcanzaron niveles de hasta RD$59.30 por US$1.00; hacia el cierre del 2020, la divisa norteamericana se cotizaba en RD$58.33 por US$1.00, una reducción de casi 100 puntos básicos en el precio de la divisa. Esto equivale a una depreciación interanual de 9.2% al 31 de diciembre de 2020, mostrando una recuperación significativa en el tipo de cambio, con un comportamiento relativo de la moneda mucho más estable que la de otros países de la región.
La entidad informa que, en adición a una fuerte posición de reservas internacionales del Banco Central, los bancos múltiples también cuentan con liquidez más que suficiente para atender sus necesidades de divisas, al disponer de montos superiores a los US$3,200 millones, entre sus disponibilidades de caja, depósitos en Banco Central y en el extranjero, al cierre del 2020.
El Banco Central garantiza que continuará participando en el mercado a través de su Plataforma Electrónica de Negociación de Divisas, mecanismo que le permite conocer las condiciones del mercado cambiario en tiempo real y actuar oportunamente en coordinación con los bancos comerciales, asegurando que sigue preparada para apoyar el acceso equilibrado de divisas al público general y a los sectores productivos, ante un posible aumento en la demanda de divisas típica durante el primer trimestre del año, cuando se reactiva la demanda como un fenómeno estacional que vemos todos los años, debido a la reposición de inventarios por parte de los sectores de ventas al detalle e importadores que culminaron sus ventas del mes de diciembre, así como el regreso a las operaciones normales de otros sectores productivos, pasada la temporada de Navidad.
Hacia el resto del 2021, se espera una reactivación paulatina del sector turismo, influenciada por las medidas del Plan de Recuperación Responsable del Turismo que ha implementado el Gobierno dominicano, lo cual contribuirá al buen desenvolvimiento del mercado cambiario y de las cuentas externas en lo adelante.
Igualmente, se espera que los sectores generadores de divisas continúen mostrando un desempeño positivo, destacando el continuo impulso de las remesas y la inversión extranjera directa, en un año en el que diversos analistas y organismos internacionales proyectan una reactivación importante de la actividad económica global, gracias a los avances en los esfuerzos de vacunación contra el COVID-19.
El Banco Central reitera a los agentes económicos y al público en general que se mantiene vigilante, comprometido a actuar de manera oportuna para garantizar la estabilidad de precio. Añade que, con niveles de reservas óptimos, continuará actuando como sea necesario, a fin de evitar presiones exacerbadas sobre el comportamiento del tipo de cambio, coadyuvando así a propiciar un clima de certidumbre en los agentes económicos, confiado en que una vez superemos esta crisis de salud, en el 2021 sigamos apostando a mantener la senda de crecimiento de la economía dominicana en un ambiente de estabilidad macroeconómica.
Reglas fiscales para uso más eficiente dinero endeudamiento
Fuente: Periódico Hoy
El economista Nelson Suárez consideró ayer que un reto para el gobierno es establecer reglas fiscales para un uso más eficiente y reproductivo del endeudamiento.
Precisó que esas reglas fiscales de obligatorio cumplimiento serían para desarrollar políticas operativas y de aplicación de los recursos provenientes del endeudamiento público que garanticen una mayor eficiencia en el uso y aplicación de estos, de manera que se puedan atenuar los riesgos de insostenibilidad debido a la gran ponderación presupuestaria que tiene el servicio de la deuda pública.
Explicó que el servicio de la deuda para el 2021 tiene previsto un monto de RD$308,299.6 millones que equivalen al 6.9% del producto interno bruto (PIB) y un 29.7% del Presupuesto General del Estado.
Agregó que el 73% de los RD$291,528.5 millones del endeudamiento previsto para este año se destinará al pago de intereses y capital de la deuda y apenas unos RD$48,563.0 millones irán al desarrollo de proyectos de inversión pública, el esquema no se podrá mantener por mucho tiempo sin que se convierta en un gran problema.
Los gastos adicionales para asistencia social y económica y la caída de las recaudaciones tributarias han sido los principales responsables del déficit fiscal, afirmó.
Señaló que la República Dominicana ha aplicado políticas de aumento del gasto público para contrarrestar los efectos recesivos de la pandemia del covid-19, mientras las políticas públicas se han centrado en enfrentar los gastos adicionales en salud, pero sobre todo de las necesidades significativas de recursos para implementar programas de protección y principalmente de asistencia social y económica.
El estrés presupuestario provocado por el aumento del gasto por los conceptos señalados y por la caída de las recaudaciones tributarias el año pasado ascienden a un monto estimado de RD$231,052.8 millones que equivalen a unos US$3,983.7 millones y un 5.1% de PIB, sostuvo.
Los mayores gastos en protección social en 2020 hasta el 28 de diciembre registran un monto de RD$148,403.1 millones y en salud otros RD$21,156.6 millones, a los que se debe agregar pérdidas en recaudaciones tributarias estimadas en RD$61,493.1 millones.
“Ni la administración del gobierno pasado, ni la actual administración del presidente Luis Abinader tenían la menor posibilidad de enfrentar una situación como la descrita que no fuera por medio del endeudamiento público, o correr el riesgo de que a la pandemia de salud le quisiéramos agregar una terrible crisis social y política”, dijo Suárez.