Novedades del Sector Financiero
Banco Central mantiene su tasa de política monetaria en 3.00% anual
Fuente: eldinero.com.do
En su reunión de política monetaria de diciembre de 2020, el Banco Central (BCRD) decidió mantener su tasa de interés de política monetaria en 3.00% anual. De este modo, la tasa de la facilidad permanente de expansión de liquidez (Repos a 1 día) permanece en 3.50% anual y la tasa de depósitos remunerados (Overnight) en 2.50% anual.
La decisión sobre la tasa de referencia se basa en el análisis exhaustivo del impacto del covid-19 sobre la actividad económica y la evolución futura de la inflación. En particular, la variación mensual del Índice de Precios al Consumidor en noviembre fue de 0.60%, mientras que la inflación acumulada durante los primeros once meses del año fue 5.05%.
Por otro lado, la inflación interanual, es decir, de noviembre de 2019 a noviembre de 2020, alcanzó 5.26%, situándose ligeramente por encima del límite superior de la meta de 4.0% ± 1.0%, influenciada por choques de costos que han afectado la oferta de algunos alimentos como resultado del impacto rezagado de la sequía a inicios de año y posteriormente de las tormentas Isaías y Laura, además del incremento de insumos importados y del aumento en las tarifas de fletes y transporte.
Es importante destacar que la inflación subyacente, que excluye los componentes más volátiles de la canasta básica, se ubica en 4.61% en noviembre, dentro del rango meta.
Hacia adelante, el sistema de pronósticos del BCRD señala que, debido a los choques transitorios de oferta, la inflación se ubicaría de forma temporal por encima del rango meta durante los primeros meses del año 2021, para luego converger al centro de la meta de 4.0% ± 1.0%.
Asimismo, las expectativas de inflación de los agentes económicos para el mediano plazo se mantienen ancladas al centro de meta, lo que, junto a la fortaleza de los fundamentos macroeconómicos, otorga el espacio para que el Banco Central mantenga condiciones monetarias favorables con el propósito de continuar apoyando la reactivación gradual de la actividad económica.
Economía muestra mejoría en el mes de noviembre con relación a octubre dice el IMAE
Fuente: Hoy.com.do
La economía dominicana continúa la tendencia hacia la recuperación, pues según el Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE) muestra una variación interanual de -3.4% en noviembre, más favorable que el -4.3% registrado en octubre y nueve veces menor al -29.8% del mes de abril, momento más crítico de la pandemia, es decir, una mejoría de 26.4 puntos porcentuales.
Este resultado del mes de noviembre, combinado con un desempeño de -7.7% en enero-octubre, ubica la variación promedio de la economía en el periodo enero noviembre de 2020 en -7.3%, mejorando con respecto a los resultados de -8.5% y -8.1% acumulados al cierre del segundo y tercer trimestre del año, respectivamente, explica un comunicado del Banco Central.
Explica que el promedio ponderado de todas las actividades económicas, excluyendo Hoteles, Bares y Restaurantes, exhibe por primera vez una variación interanual positiva luego del impacto adverso del COVID-19 en la actividad económica, registrando un crecimiento de 0.2% en el mes de noviembre.
Otro aspecto relevante a destacar es el desempeño del sector Construcción, el cual exhibe tasas de crecimiento interanuales positivas de 2.5% y 2.6% en octubre y noviembre, respectivamente. Estas variaciones resultan ser significativas, si se considera que en iguales meses del año anterior esta actividad registró un incremento promedio de 13.8%. Estos resultados representan un preámbulo de que la economía próximamente estaría entrando en un ciclo de expansión en el 2021.
En adición, al evaluar el desempeño del PIB en términos desestacionalizados, es decir, realizando un filtro o procedimiento estadístico que permite comparar el desempeño de la economía entre dos trimestres consecutivos, se observa que la economía va transitando por el camino correcto de la recuperación sostenida.
Estas comparaciones intertrimestrales constituyen la práctica de cálculo habitual de países como los Estados Unidos de América y ha sido incorporada por varias naciones de la región en el contexto de la pandemia, permitiendo apreciar de una mejor manera la recuperación económica, luego del punto más crítico experimentado durante el confinamiento global sincronizado que tuvo lugar en el segundo trimestre del año.
En efecto, el trimestre julio- septiembre exhibe un crecimiento positivo de 11.0% con respecto al trimestre abril-junio, que había registrado una contracción de -14.2% con relación al primer trimestre del año que fue de -2.9%, en términos intertrimestrales desestacionalizados.
Política monetaria. La recuperación de la economía ha estado impulsada en gran medida por la implementación de una política monetaria expansiva y se ha puesto a la disposición de las entidades de intermediación financiera liquidez en moneda nacional por unos RD$190 mil millones (más del 4% del PIB), constituyendo el plan de estímulo más amplio de toda la región de Centroamérica y el Caribe y que ha beneficiado a unos 66 mil usuarios de crédito.
Al 24 de diciembre de 2020, el 77% de los recursos liberados han sido canalizados hacia los sectores económicos, alcanzando el monto de RD$147,382 millones, de los cuales RD$69,270 millones se han desembolsado al comercio y Mipyme, RD$23,664 millones a los hogares, RD$19,045 millones al sector manufacturero, RD$12,566 millones a la construcción, RD$7,393 millones para la exportación, RD$5,824 a la agropecuaria y la suma restante de RD$9,619 se ha distribuido entre sectores tales como salud, turismo, otros servicios sociales, educación e hipotecario.