Novedades del Sector Financiero
Banco Central informa que continúa mejorando el flujo de divisas: remesas crecen 36.1 % en octubre de 2020 con respecto a octubre de 2019
El Banco Central de la República Dominicana (BCRD) informa que por sexto mes consecutivo las remesas aumentaron, al registrar un monto de US$789.6 millones para el mes de octubre de 2020, un 36.1 % por encima del mismo mes de 2019.
Mientras que para el período enero-octubre 2020, el flujo de remesas que ingresó al país alcanzó los US$6,639.4 millones, valor superior en US$766.2 millones (13.0 %) al registrado en el mismo período del año anterior, cuando fue de US$5,873.2 millones.
El BCRD explica que este comportamiento de las remesas responde, principalmente, a la recuperación de las condiciones económicas de los Estados Unidos (EEUU), país de donde provino el 84.6% de los flujos de los últimos 7 meses.
Este mejor desempeño se demuestra en buena medida por las cifras del empleo del mes de octubre, cuando se crearon 638 mil empleos, contribuyendo a la reducción de la tasa de desocupación hasta un nivel de 6.9 %, luego de haber estado en 7.9 % en septiembre. De manera particular, el desempleo de los hispanos en EEUU disminuyó de 10.3 % en septiembre a 8.8 % en octubre de 2020.
Asimismo, destaca que persisten los efectos de la asistencia financiera brindada por el gobierno estadounidense a los desempleados en ese país, que ha beneficiado a la diáspora dominicana, a pesar de la reducción de éstas.
Igualmente, un indicador relevante del comportamiento de la economía norteamericana es el índice de gestores de compras (PMI por sus siglas en inglés), el cual refleja el comportamiento de la actividad manufacturera. Dicho indicador aumentó a 59.3 en octubre, un 3.9 % mayor que el 55.4 de septiembre. De esta manera, el índice sobrepasó las expectativas de los mercados de un aumento de 1.0% y alcanzó su punto más alto desde septiembre de 2018.
Este aumento obedece a un incremento significativo de los subcomponentes relevantes para la actividad manufacturera, como las nuevas órdenes, la producción agregada, y las nuevas órdenes para exportación, todos estos aunados a la mejoría del empleo.
Dado estos resultados de la Economía de Estados Unidos, así como la perspectiva menos negativa para el resultado del cierre de 2020, se esperaría que, de no profundizarse el aspecto sanitario de la pandemia con nuevos rebrotes, continúen mejorando las condiciones del sector externo dominicano en lo que resta el año. En efecto, el flujo de divisas de la economía sigue en franca recuperación con el aumento de las remesas, la mejoría en las exportaciones de zonas francas, la reapertura de los aeropuertos y los hoteles, así como las mayores exportaciones de oro.
En adición, iniciativas como la ley de alianza público-privada y el plan de reactivación del turismo puesto en marcha por el gobierno crean los incentivos para captar nuevos proyectos de inversión extranjera directa que contribuyan a la obtención de recursos frescos para la economía, lo cual debería influir en los resultados de las cuentas externas.
Esta mejoría del flujo de divisas, junto a la participación del Banco Central en el mercado cambiario a través de su Plataforma Electrónica de Negociación de Divisas, han permitido mantener la estabilidad relativa del tipo de cambio en los últimos meses.
El Banco Central reitera que se mantiene alerta para seguir tomando las medidas necesarias que garanticen la estabilidad de precios y del mercado cambiario durante el proceso de reactivación de la economía dominicana.
El país se ahorró US$28.6 millones en compra crudo
El país se ahorró US$ 28.57 millones por concepto de compra de 689,230 barriles de petróleo, durante los primeros 100 días de gestión de Rafael Salazar como administrador general de la Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana (EGEHID), dijo la institución.
En ese período, la EGEHID, a través de sus centrales hidroeléctricas, registró una generación bruta de 361.07 Gigawatt hora (GWh), un nivel de producción que estuvo apalancado por el Plan de Recuperación y Mantenimiento de Presas e Hidroeléctricas, puesto en marcha con el objetivo de optimizar las operaciones. “Estas labores comprenden aspectos técnicos de las áreas eléctricas, mecánicas y de ingeniería civil, las cuales permitirán desarrollar un proceso de modernización de las instalaciones”, explicó Salazar.
Resaltó la contribución de las lluvias de los últimos meses, principalmente en la región sur del país, lo que ha permitido manejar los embalses en niveles adecuados para la generación eléctrica, sin descuidar las necesidades primarias de suministro de agua potable a la población y cumplir con los programas de riego de amplias zonas agrícolas.
Destacó que el plan se enmarca en lo que ha venido a constituirse en un cambio de rumbo de la EGEHID y la visión estratégica del Gobierno que encabeza el presidente Luis Abinader.
BCRD informa que los recursos de la facilidad de liquidez rápida pueden ser utilizados en créditos para todos los sectores productivos, incluyendo préstamos interinos e hipotecarios
Fuente: BCRD
Santo Domingo, República Dominicana. El Banco Central de la República Dominicana (BCRD), en interés de mantener debidamente informado a los agentes económicos y al público en general, reitera que, de acuerdo con el instructivo vigente, la facilidad de liquidez rápida (FLR), que cuenta con un monto disponible de unos RD$32,000.0 millones, puede ser utilizada para canalizar préstamos a todos los sectores productivos, hogares y MIPYMES, especialmente al sector salud, construcción, manufactura, agropecuario, turismo y exportación, incluyendo además los préstamos interinos e hipotecarios.
A tal efecto, el Banco Central remitió una circular sobre estos términos a las entidades de intermediación financiera, con el objetivo de agilizar el uso de dichos recursos y que pueda beneficiarse una mayor cantidad de sectores productivos, sobre todo la construcción, por su efecto multiplicador en la actividad económica.
Se recuerda que la facilidad de liquidez rápida fue autorizada por un monto de RD$100,000.0 millones, a plazos de hasta tres años y tasa de interés de 3.0 % anual, para que las entidades de intermediación financiera canalicen préstamos nuevos y refinanciamientos a los sectores productivos a tasas de interés no superiores al 8 % anual, y a hogares y MIPYMES a tasas de interés competitivas, de acuerdo con los costos inherentes a estos segmentos del mercado. De esta facilidad se han canalizado a la fecha unos RD$68,184 millones.
Junto a las demás facilidades de liquidez como liberación de recursos de encaje legal y de operaciones de Reportos, el Banco Central ha puesto a disposición de las entidades de intermediación financiera recursos por un monto global de RD$190,814 millones, de los cuales se han colocado a la fecha unos RD$150,877 millones, correspondiente RD$19,943 millones a Reportos revolventes de corto plazo y RD$130,934 millones a préstamos nuevos y refinanciamientos, beneficiando a más 56 mil empresas y hogares.
De los créditos canalizados por las entidades a los distintos sectores económicos, comercio y MIPYMES ha recibido unos RD$60,540 millones, hogares RD$21,273 millones, manufactura RD$16,865 millones y construcción unos RD$11,157 millones, según se aprecia en el gráfico.