Las Remesas siguen apuntando al bienestar de las familias dominicanas en tiempo de COVID-19
A pesar de la crisis económica provocada por la pandemia del COVID-19, el comportamiento de las remesas locales ha tenido un giro importante. Contrario a muchas estimaciones, esta variable económica presenta un comportamiento al alza, debido principalmente a las políticas públicas para reactivar las economías de los países donde reside la diáspora dominicana, tal es el caso de los Estados Unidos.
Pese a su caída abrupta en los meses de marzo y abril en un 21.8% y 32.5%, respectivamente, a partir de mayo la historia ha cambiado. En agosto 2020, el Banco Central de la República Dominicana público su primer informe “Comportamiento de las Remesas”, donde se evidencia este crecimiento pese a tiempos difíciles. Entre enero y agosto de 2020, se realizaron un total de 1,569,990 transacciones, representando un incremento interanual de 8.7%, respecto al mismo periodo de 2019. En cuanto a los ingresos por remesas, el mismo presentó un incremento de 7.3% respecto a los primeros 8 meses de 2019, equivalente a US$5,072.5 millones e ingresando un monto promedio de US$241.9 por envío, durante el tiempo evaluado.
Es importante destacar, que este monto promedio incremento en un 26.2% en el mes de agosto, pasando de US$215.3 a US$ 271.7. El Banco Central, señala que este incremento se debe al aumento registrado de sus ingresos en ese mes (US$769.9 millones al total), gracias al dinamismo de la economía estadounidense, donde se encuentra la principal diáspora dominicana, su mejora en la tasa de desempleo, la cual cayó a 10.5%, y las diversas asistencias económicas por parte del gobierno estadounidense, incluyendo a las familias latinas.
Estas medidas impulsaron al incremento de los ingresos al mercado local, ya que el 82.4% de las remesas que entraron al país durante los meses enero-agosto provinieron de ese destino, le sigue España con un 8.4%. Es importante destacar que la participación de los demás tenidos, incluyendo España, disminuyeron respecto al mismo periodo del 2019, España pasó de ingresar un 10.1% a 8.4%, Italia un 1.1% a 0.9%, Haití un 1.5% a 0.9%, entre otros. Por lo que, podríamos deducir que esta crisis esta afectando aún más a la diáspora dominicana que reside en esos países.
Las remesas sin duda son un fondo muy importante para las familias de los emigrantes. Según el Fondo Internacional de Desarrollo Agricola (FIDA, 2016), el flujo de remesas promedio son US$200-US$300 y equivalen el 60% de los ingresos totales de los hogares que la reciben. Las cuales ayudan a mejorar la calidad de vida mediante la reducción de la pobreza, el acceso a salud y nutrición, la inclusión financiera, e incluso como una fuente para el ahorro familiar, dentro de las posibilidades de cada familia, y esto se hace aún más apreciado en tiempos de crisis económicas, tal cuál la que enfrentamos hoy en día tras la pandemia del COVID-19.
Fuentes:
- Fondo Internacional de Desarrollo Agricola (FIDA). “Remesas, inversiones y los Objetivos de Desarrollo Sostenible”. Junio, 2016.
- Banco Central de la República Dominicana. “Comportamiento de las Remesas”. Agosto, 2020.