Sección Internacional
DESPLOME EN TESLA Y APPLE GOLPEA WALL ST MIENTRAS SE PROFUNDIZA BAJA DE TECNOLÓGICAS
Fuente: Reuters
El Nasdaq se desplomaba más de un 3% el martes 8 de septiembre, ante la liquidación de los papeles de Tesla y de otros gigantes tecnológicos, en un ambiente presionado además por la tensión entre Estados Unidos y China y por las dudas sobre el repunte económico.
Los 11 mayores sectores de S&P cayeron en las primeras negociaciones, con energía y tecnología de la información liderando las bajas.
La escalada liderada por las tecnológicas en Wall Street se detuvo la semana pasada. Los inversores tomaron ganancias, aprovechando de un repunte que impulsó al índice cerca de un 70% desde su mínimo registrado en marzo.
Las acciones de Facebook Inc, Amazon.com Inc, Apple Inc, Netflix Inc y Alphabet Inc, matriz de Google, comúnmente conocidas como el grupo de acciones "FAANG", caían entre un 1.9% y un 4.8%.
Tesla Inc se desplomaba un 18.3% y se encaminaba a su peor día en cerca de seis meses, luego de que el fabricante de autos eléctricos fuera excluido de un grupo de compañías que están siendo sumadas al S&P 500.
El Promedio Industrial Dow Jones bajaba 551.10 puntos, o un 1.96%, a 27,582.21 unidades, mientras que el S&P 500 perdía 80.84 puntos, o un 2.36%, a 3,346.12 unidades.
Los temores sobre posibles sanciones de Estados Unidos contra el mayor fabricante de chips de China SMIC golpeaban a los principales proveedores domésticos, con Applied Materials Inc, Lam Research Corp y KLA Corp cayendo entre 6.6% y 7.3%.
CHINA CONTROLARÍA EMISIONES CON MERCADO DE CARBONO MÁS AMIGABLE
Fuente: Bloomberg
Los planes de China para controlar las emisiones con el lanzamiento de un mercado nacional de carbono, que será el más grande del mundo, podrían comenzar de manera más amigable con los combustibles fósiles que sus sistemas regionales existentes.
El Ministerio de Ecología y Medio Ambiente está circulando una propuesta para las reglas que rigen el programa nacional, conocido como plan de asignación de subsidios, para recibir comentarios de los participantes industriales, según personas con conocimiento del tema.
El plan presenta algunos de los ejemplos más concretos hasta ahora sobre cómo funcionaría el esquema de China. Las normas no se han finalizado y los detalles podrían cambiar, dijeron las personas, que pidieron no ser identificadas porque la información no es pública. Funcionarios del Ministerio no respondieron a un fax solicitando comentarios sobre la propuesta.
Se espera que el mercado de carbono cubra el sector energético de China, que representa la mitad de sus emisiones derivadas de combustibles fósiles y 14% de todo el mundo. China tiene actualmente varios programas piloto regionales, mientras que el plan nacional está programado para comenzar a fines de este año.
Esos programas piloto, que cubren Pekín, Chongqing, Fujian, Guangdong, Hubei, Shenzhen, Shanghái y Tianjín, valoraron las emisiones de carbono en un valor comprendido entre 22 y 94 yuanes (US$3.22 y US$13.75) por tonelada el lunes, según datos de intercambios.
ARGENTINA CERCA DE ACUERDO DE DEUDA CON BAJO RIESGO DE HOLDOUTS
Fuente: Bloomberg
La reestructuración de la deuda de Argentina por US$65,000 millones será aprobada por un amplio margen este fin de semana del 12 de septiembre. Pero los inversores están en alerta por un bajo riesgo de que algunos holdouts puedan complicar las cosas.
Si bien existen pocos riesgos para el plan general de que la mayoría de los acreedores acepten nuevos bonos del canje valorados en un promedio de 55 centavos por dólar, algunas notas podrían quedar fuera del acuerdo. Los instrumentos emitidos en 2005 y 2010 tienen reglas que facilitan que una minoría de inversores trate de esperar términos más generosos.
La idea de los holdouts trae dolorosos recuerdos a los inversionistas argentinos que vivieron una década de batallas judiciales luego del default del país en 2001, una disputa que dejó a los activos argentinos vulnerables a incautación y que excluyó a la nación de los mercados internacionales de deuda. Evitar el drama esta vez reforzaría la confianza de que el Gobierno tiene una carga crediticia manejable y que puede enfocarse en reparar una economía que se encamina hacia una contracción por tercer año consecutivo.
El plan cuenta con el apoyo de tres importantes grupos de acreedores, con miembros como BlackRock Inc., Fidelity Investments y Monarch Alternative Capital, que dicen que ofrece una compensación justa para los inversores junto con la mejor oportunidad para que Argentina se recupere.
Para que la carga crediticia del país sea sostenible, Argentina deberá revertir tres años consecutivos de contracción económica, incluida la caída de 13.5% que JP Morgan pronostica para este año, en medio de la cuarentena por el coronavirus. El peso se ha debilitado 75% desde fines de 2017, el peor desempeño entre más de 100 monedas seguidas por Bloomberg, a pesar de que ha estado bajo controles de capital desde septiembre.
Aproximadamente dos tercios de los US$65.000 millones en deuda externa que Argentina busca reestructurar se emitieron después de que la nación regresara a los mercados internacionales de capital en 2016. Se rigen por reglas que obligan a todos los tenedores a aceptar una reestructuración si dos tercios de todos los inversores y al menos la mitad de los propietarios de cada serie individual de bonos votan a favor de ella.