Sección Internacional
ECONOMÍA DE ESTADOS UNIDOS SE CONTRAERÁ 6.5% ESTE 2020, PREVÉ LA FED
La Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos reafirmó el pasado miercoles 10 de junio su promesa de continuar con el apoyo extraordinario a la economía y sus miembros proyectaron una contracción del 6.5% del Producto Interno Bruto este año y una tasa de desempleo del 9.3% a fines de 2020.
Las primeras proyecciones económicas de los responsables de la política desde diciembre 2019 ven que la tasa de interés a un día se mantendrá cerca de cero hasta el 2022.
Aunque gran parte de la declaración repite el discurso de su reunión de abril, el Banco Central prometió mantener las compras de bonos al “ritmo actual” de unos 80,000 millones de dólares mensuales en bonos del Tesoro y 40,000 millones de dólares mensuales en títulos respaldados por agencias e hipotecas, una señal de que está empezando a dar forma a su estrategia a largo plazo para la recuperación económica.
Fuente: Forbes
ACCIONES Y PETRÓLEO QUEDAN BAJO PRESIÓN DE TEMORES A SEGUNDA OLA DE EPIDEMIA
Los temores a una segunda ola de infecciones de COVID-19 ponían nerviosos a los mercados financieros globales, donde las bolsas y el petróleo soportaban buena parte de la presión mientras los inversores demandaban más activos de refugio como bonos gubernamentales.
Varios distritos de Pekín cerraron escuelas y ordenaron que sus habitantes se sometan a pruebas de descarte, luego de un inesperado aumento de las infecciones que fue vinculado al mayor mercado mayorista de Asia.
Este hecho, sumado al alza de los casos y hospitalizaciones en varios estados de Estados Unidos, ha llevado a los inversionistas a reconsiderar las posibilidades de una rápida recuperación de la economía.
“Estoy convencido de que si los casos vuelven a subir, los participantes del mercado claramente se replantearán las valorizaciones bursátiles y los asuntos que se habían dado por resueltos”, dijo Stephane Ekolo, estratega de acciones de TFS Derivatives en Londres.
Tras bajar más de 2.5% en las primeras operaciones del lunes 15 de junio, el índice europeo STOXX 600 limitaba las pérdidas a un 0.5%, con la mayoría de los sectores y los mercados de la región cotizando en rojo tras el fuerte declive de las bolsas de Asia.
El referencial japonés Nikkei retrocedió un 3.5% y las acciones surcoreanas se derrumbaron en 4.8%. En Wall Street, los futuros del índice S&P 500 reducían bajas pero de todas formas presentaban un descenso de 1.8%.
Las pérdidas se producen después de un ‘rally’ global de mercados ocurrido en las últimas semanas, impulsado por los estímulos fiscales y monetarios que habían generado optimismo en las salidas graduales de las cuarentenas.
Pero varios analistas ya habían advertido de una posible desconexión entre la anticipación a una profunda recesión mundial y el buen ánimo de los mercados bursátiles, donde el índice Nasdaq de Nueva York tocó máximos históricos incluso a pesar de la elevada tasa de desempleo en Estados Unidos.
En el mercado de energía, los futuros del crudo Brent cedían 0.7% a 38.47 dólares el barril, mientras que los futuros del petróleo estadounidense WTI caían 1.7% a 35.65 dólares el barril.
Los inversionistas en petróleo están esperando el resultado de unas reuniones de un panel de la alianza OPEP+ que hará recomendaciones al bloque sobre recortes de producción.
Fuente: Reuters.com
EL ORO SE DISPARA A MÁXIMO DE 7 AÑOS TRAS ADVERTENCIA DE LA FED
El oro amplió su repunte a un máximo de siete años después de que la Reserva Federal advirtiera sobre posibles caídas de los precios de los activos, y dijera que la recuperación económica podría durar hasta finales del próximo año.
La demanda de refugio en el metal amarillo está respaldada por datos económicos pésimos y temores sobre el repunte de nuevas infecciones, pese a que los inversores se sienten alentados por la reapertura de empresas en las principales economías.
El reciente repunte del oro intensificó las perspectivas de que el metal precioso podría alcanzar un máximo histórico pronto, ya que las medidas masivas de estímulo impulsan las participaciones en fondos negociados en bolsa invertidos en oro a un récord. El mercado también está impulsado por las expectativas de que las tasas de interés de EE.UU. podrían entrar en territorio negativo y las tensiones con China podrían intensificarse.
El oro al contado avanzó al nivel más alto desde octubre de 2012. El metal precioso subió un 1% a US$1,760.79 la onza el pasado miercoles 10 de junio, ampliando el avance de este año al 16%.
Las propiedades inmobiliarias comerciales podrían estar entre las industrias más afectadas si la crisis de salud se profundiza, dijo la FED. Por otra parte, el presidente Jerome Powell, quien tiene previsto comparecer ante el Comité Bancario del Senado el martes, dijo a CBS que la recuperación total de la economía de EE.UU. podría tardar hasta finales del próximo año y depende del desarrollo de una vacuna.
Fuente: Bloomberg