Sección Internacional
BANK OF AMERICA REDUJO SU BENEFICIO EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO EL 45 %
Bank of America, el segundo banco comercial de Estados Unidos por activos, obtuvo un beneficio de 4,010 millones de dólares en el primer trimestre de 2020, un 45.15 % menos con respecto al mismo periodo del año anterior.
Bank of America informó en un comunicado de que el total de préstamos en esos tres meses ascendió a 990,000 millones de dólares, frente a los 940,000 millones de dólares en 2019, un incremento del 5.3%, mientras que los depósitos aumentaron cerca de un 5.9 %, hasta alcanzar los 1.44 billones.
El presidente y primer ejecutivo de la entidad, Brian Moynihan, explicó que la disminución de las ganancias con respecto al primer trimestre de 2019 se debe al considerable aumento de sus provisiones para suplir pérdidas con motivo de la pandemia del COVID-19.
En este sentido, Bank of America precisó que incrementó sus provisiones para suplir pérdidas por créditos en 3,600 millones de dólares, hasta alcanzar los 4,800 millones de dólares. El año pasado solo incorporaron 179 millones de dólares a este fondo.
Agregó que la compañía continúa siendo una "fuente de fortaleza" que ha permitido proveer de liquidez a personas, pequeños negocios y empresas corporativas, con cerca de un millón de peticiones de asistencia.
Por otro lado, los ingresos por interés neto disminuyeron unos 245 millones dólares, cerca de un 5 % menos, hasta los 12,130 millones de dólares.
Fuente: Agencia EFE
Fuente foto: Bankofamerica.com
EL "GRAN CONFINAMIENTO" POR CORONAVIRUS CONTRAERÁ LA ECONOMÍA GLOBAL EN 3% EN 2020: FMI
La economía global se contraerá un 3.0% durante 2020, en un sorprendente colapso de la actividad causado por el coronavirus que representará la crisis más profunda desde la Gran Depresión de la década de 1930, dijo el martes el Fondo Monetario Internacional.
En su reporte Perspectivas de la Economía Mundial 2020, el FMI estimó un repunte parcial de la economía global en 2021 con una tasa de expansión de 5.8%, pero dijo que las proyecciones estaban marcadas por una “incertidumbre extrema” y que los resultados podrían ser mucho peores, dependiendo de la trayectoria de la pandemia.
“Esta recuperación en 2021 es sólo parcial, debido a se proyecta que el nivel de actividad económica permanezca bajo el nivel que habíamos estimado para 2021, antes de la aparición del virus”, dijo la economista jefa del FMI, Gita Gopinath, en un comunicado.
Bajo el mejor escenario del FMI, el mundo posiblemente perdería un total acumulado de 9 billones de dólares en producción durante dos años, una cifra mucho mayor que el PIB combinado de Alemania y Japón, agregó.
Las proyecciones del FMI asumen que los brotes del nuevo coronavirus tocarán pico en la mayoría de los países durante el segundo trimestre y menguarían en la segunda mitad del año, lo que llevaría al retiro gradual de los cierres de empresas y otras medidas de contención.
Una pandemia más prolongada que dure hasta el tercer trimestre podría causar una contracción adicional del 3% en 2020 y una recuperación más lenta en 2021, debido a las “cicatrices” causadas por las bancarrotas y el desempleo prolongado.
Un segundo brote en 2021 que obligue a más cierres podría causar una reducción de 5 a 8 puntos porcentuales en el pronóstico de referencia del Producto Interno Bruto mundial para el próximo año, manteniendo al mundo en recesión por segundo año consecutivo.
Fuente:Reuters
MERCADOS A.LATINA-Monedas y bolsas suben ante debilidad del dólar y mejores expectativas sobre pandemia
SANTIAGO, 28 abr (Reuters) - Las monedas y bolsas de valores de América Latina operaban al alza el martes, impulsadas por un nuevo retroceso del dólar en los mercados internacionales y por mejores expectativas con relación al desarrollo de la pandemia de coronavirus, que podría llevar al retiro de restricción de actividades en algunos países.
El dólar caía el martes a su menor nivel en más de una semana contra una cesta de divisas importantes, afectado por la volatilidad de los mercados energéticos que se extendía por segundo día consecutivo esta semana.
En tanto, las acciones mundiales escalaban el martes y tocaban máximos de casi seis semanas, debido a planes de aliviar las restricciones por el coronavirus en algunas de las principales economías, lo que aumentaba en los inversores el apetito por activos de mayor riesgo.
“La confianza general parece más positiva hoy”, dijo Michael Hewson, analista de CMC, destacando que los inversores consideran que los picos de las infecciones del coronavirus han quedado atrás en Asia, Europa y Norteamérica. “Están apostando a una recuperación (en la economía mundial) con forma de V”.
El peso mexicano cotizaba en 24.3210 por dólar, con un avance del 1.44% frente a las 24.6759 unidades del precio de referencia de Reuters del lunes, luego de cortar en la víspera una racha negativa de cinco jornadas consecutivas.
El índice referencial S&P/BMV IPC de la bolsa mexicana ganaba más de un 1% y alcanzaba su mejor nivel en más de un mes.
El real brasileño se apreciaba un 1,63%, al tiempo que el índice de acciones Bovespa escalaba un 3,25%.
En Argentina, el peso abrió con una baja de un 0,17%, a un mínimo histórico de 66,64 unidades por dólar, al tiempo que el índice Merval de la bolsa de Buenos Aires crecía un 4,37%, a 31.287,59 unidades, a las 11.10 hora local (1410 GMT), liderado por la tendencia positiva de acciones del segmento financiero.
El peso chileno se apreciaba un 1,15%, a 849,70/850,00 unidades por dólar, apoyado también e un repunte y buenas perspectivas a futuro en el precio del cobre, la principal exportación del país. En tanto, el principal índice de la Bolsa de Comercio de Santiago, el IPSA, subía un 1,37%, a 3.863,09 puntos.
“Este jueves se entregará el índice manufacturero de China, donde indica la expansión o contracción económica del país asiático. Se esperan datos favorables para la economía. Se están reactivando fabricas en China, que impulsan los metales industriales como el cobre”, dijo Luis Alberto Reyes, analista de Mercados G.
El peso colombiano abrió con una caída de 0,64% a 4.034,20 unidades por dólar, mientras que el principal índice accionario de la Bolsa de Colombia COLCAP ganaba un 1,41% a 1.131,96 puntos.
*En Perú, la moneda subía un 0,5%, a 3,379/3,382 unidades y el referente de la bolsa operaba sin cambios.
Fuente: Reuters