Panorama 2019 y Perspectivas 2020: crecimiento, inflación y tasa de interés
En términos macroeconómicos, el año 2019 se ha caracterizado por exhibir un menor crecimiento de la economía mundial, sumado a niveles de inflación por debajo de los objetivos de los bancos centrales de las principales economías. Esto ha revertido la tendencia de ajustes al alza de las tasas de interés como parte del desmonte de la política monetaria expansiva implementada a partir de la crisis financiera del 2008, con el objetivo de evitar una recesión económica de alto impacto.
Este contexto internacional, en la economía local se combinó con la incertidumbre de los periodos pre electorales, presiones inflacionarias las cuales se mantenían por debajo de la meta establecida 4.0% ± 1.0% y el aumento de las tasas de interés del mercado. Por lo que, el Banco Central de la República Dominicana (BCRD) dispone de medidas expansivas para reactivar la economía: Reduce su Tasa de Política Monetaria (TPM) de forma consecutiva, a pasar de 5.50% en mayo a 4.50% anual, acumulando una reducción de 1.0% (equivalente a 100 puntos base), y en adición, la Junta Monetaria autoriza la liberación de recursos del encaje legal por un monto de RD$34,365 millones a partir del mes de junio.
Desde la disposición de estas medidas se ha logrado dinamizar la actividad económica e impulsar la demanda interna mediante la aceleración del crédito del sector privado. A diciembre de 2019, el financiamiento del sector se incrementa a una tasa interanual de 12.0%. En cuando a los recursos del encaje legal, se han liberado al 18 de diciembre unos RD$30,212 millones, equivalente al 88.0% del total.
Según datos del Informe de Política Monetaria (IPoM) al 18 de diciembre de 2019 del BCRD: “(…) la expansión de los préstamos privados en moneda nacional ha superado los RD$102 mil millones en lo que va del 2019, el mayor incremento en la historia de la economía dominicana para un año calendario. Los principales sectores que han impulsado el crecimiento del crédito privado en moneda nacional en lo que va de año son: Consumo (RD$38,508 millones), Adquisición de viviendas (RD$23,275 millones), Manufactura (RD$10,368 millones), Construcción (RD$7,325 millones) y Comercio (RD$5,113 millones).
Desde la implementación de estas medidas expansivas se ha reflejado una tendencia a la baja de la tasa de interés pasiva promedio ponderado (TIPP), pese a su leve crecimiento a partir octubre. A noviembre de 2019 alcanzó los 6.31%, un incremento en 34 punto base (pb) respecto al mes anterior, sin embargo, se colocó 130 pb por debajo de la tasa pasiva del mismo mes del 2018.
En cuanto a la tasa de interés activa promedio ponderada, se ha mantenido una tendencia a la baja situándose en noviembre en 11.91%, reduciéndose en 40 pb respecto al mes anterior, mientras, presentó una disminución interanual de 41 pb. Del mismo modo, la tasa activa preferencial se redujo en 3 pb respecto a octubre de 2019, obteniendo una tasa promedio de 10.30%.
Según la entidad financiera, las tasas activa y pasiva de los bancos múltiples registraron en noviembre de 2019 8.91% y 3.31%, respectivamente, mientras que las Asociaciones de A&P en 9.03% y 3.06%.
En cuanto a la política fiscal, se torno menos restrictiva en los primeros meses del año. Se observó, un aumento de las erogaciones fiscales en un 12.2%, impulsado por un aumento de los gastos del Gobierno Central (9.6%), así como mayor inversión bruta en activos no financieros. En cuanto a los ingresos fiscales, los mismos aumentaron un 9.2% interanual.
Perspectiva del año 2020
Los pronósticos para el 2020 se encuentran anclados a lo observado en el presente año, donde se espera continúe la tendencia de menor crecimiento mundial, menores tasas de interés y la necesidad de recurrir a políticas monetarias y fiscales expansivas para alcanzar los objetivos económicos propuestos en medio de un año electoral para algunas economías.
Conforme a la dinámica de precios reflejado en 2019, según afirma el BCRD las expectativas de los agentes del mercado dominicano sobre la inflación al cierre del año se han corregido ligeramente a la baja. En el mismo tenor, los resultados arrojados en la Encuesta de Expectativas Macroeconómicas (EEM) de noviembre apuntan que la inflación se colocará en el tramo inferior del rango meta a finales de 2019, es decir un 3.6% interanual. En 2020, se espera que la inflación alcance los 4.0% al cierre del año recuperándose paulatinamente.
Respecto al crecimiento, el informe también arroja que la perspectiva se ha moderado respecto a las contenida en las publicaciones del IPoM publicado en mayo, debido a una menor expansión estimada al principio del año por los efectos de la incertidumbre tanto a nivel local como internacional. El sistema de pronósticos del BCRD indica que la economía estaría creciendo en un torno potencial de 5.0% en 2019, manteniéndose entre 5.0%-5.3% en el transcurso de 2020.
Las medidas expansivas realizadas en 2019 se esperan sigan estimulando la demanda agregada en los próximos meses, según informa el análisis, conforme operen los mecanismos de transmisión de la política monetaria y disminuya el efecto de la incertidumbre del mercado local e internacional, a pesar de un año electoral.
Por otro lado, se apunta una proyección al alza del crédito del sector privado en moneda nacional entre 10.0% - 11.0% para el cierre del año, consistente a la perspectiva de los agentes del mercado. A pesar de la presencia de factores de incertidumbre precisos por el panorama electoral y la economía internacional, que pudiera posterga las inversiones extranjeras.
En cuanto a la tasa de interés reales si se mantiene las medidas expansivas continuará su tendencia a la baja, de igual manera, es importante monitorear el impacto que pudieran tener en las tasas de interés de los bonos, las colocaciones de bonos de los emisores gubernamentales, el comportamiento de la liquidez del sistema financiero, la política cambiaria del BCRD y las expectativas de los agentes económicos.