Novedades del Sector Financiero
Las exportaciones dominicanas aumentan un 1.7% en el primer semestre
República Dominicana realizó exportaciones por valor de 5,522 millones de dólares durante el primer semestre de 2019, lo que supone un crecimiento interanual del 1.7%, según datos del Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (CEI-RD).
En cuanto a la proyecciones para este año, la entidad espera cerrar 2019 con exportaciones por un monto de 11,867.47 millones de dólares, señala un informe que el CEI-RD facilitó a Efe.
El principal destino de las exportaciones dominicanas son Estados Unidos, que acumula el 51 % del total con ventas por valor de 2,496.82 millones de dólares.
Le siguen Haití, que acumula el 8.6% de las transacciones, por valor de 420.92 millones de dólares; la India, con un 6.5% de las exportaciones, que suman un monto de 315 millones de dólares, y Canadá, que compra productos dominicanos por valor de 277.99 millones de dólares, es decir el 5.7%.
El resto de destinos en importancia de las exportaciones dominicanas son Puerto Rico (5.2%), Países Bajos (3.6%), China (2.8%), Suiza (2.1%), Reino Unido (1.2%) y España (1%).
En cuanto a los productos exportados, los principales son el oro en bruto para uso monetarios (646.83 millones de dólares) y cigarros puros (387.33 millones de dólares), entre otros.
El documento también refleja los ingresos correspondientes a inversiones y turismo y señala que entre enero y mayo de 2019 llegaron al país 3,499,000 visitantes, cifra que abarca las llegadas por vía aérea de pasajeros no residente y por vía marítima, frente a los 3,330,869 contabilizados en el mismo periodo de 2018.
República Dominicana realizó exportaciones por valor de 5,522 millones de dólares durante el primer semestre de 2019, lo que supone un crecimiento interanual del 1.7%, según datos del Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (CEI-RD).
En cuanto a la proyecciones para este año, la entidad espera cerrar 2019 con exportaciones por un monto de 11,867.47 millones de dólares, señala un informe que el CEI-RD facilitó a Efe.
El principal destino de las exportaciones dominicanas son Estados Unidos, que acumula el 51 % del total con ventas por valor de 2,496.82 millones de dólares.
Le siguen Haití, que acumula el 8.6% de las transacciones, por valor de 420.92 millones de dólares; la India, con un 6.5% de las exportaciones, que suman un monto de 315 millones de dólares, y Canadá, que compra productos dominicanos por valor de 277.99 millones de dólares, es decir el 5.7%.
El resto de destinos en importancia de las exportaciones dominicanas son Puerto Rico (5.2%), Países Bajos (3.6%), China (2.8%), Suiza (2.1%), Reino Unido (1.2%) y España (1%).
En cuanto a los productos exportados, los principales son el oro en bruto para uso monetarios (646.83 millones de dólares) y cigarros puros (387.33 millones de dólares), entre otros.
El documento también refleja los ingresos correspondientes a inversiones y turismo y señala que entre enero y mayo de 2019 llegaron al país 3,499,000 visitantes, cifra que abarca las llegadas por vía aérea de pasajeros no residente y por vía marítima, frente a los 3,330,869 contabilizados en el mismo periodo de 2018.
Los ingresos por turismo para el primer trimestre de 2019 sumaron un total de 2,152.5 millones de dólares, mientras que entre enero y marzo del año pasado ascendieron a 2,070.1 millones de dólares, según datos del Banco Central de la República Dominicana.
Los datos relativos a la inversión extranjera correspondientes al primer trimestre de este año colocan como principal inversionista a México, con un 29.96%, seguido por Estados Unidos, con 26.63%; España con el 18,18 %; Brasil (4.89%), Islas Vírgenes Británicas (3.49%), Italia (1.45%) y Canadá (1.35%), entre otros países.
El incremento porcentual interanual de la inversión extranjera directa por sectores, también para el primer trimestre, coloca en primer lugar a las telecomunicaciones, con un 81.40%, la electricidad, con 60.81% más, las Zonas Francas, con un 20.60%, así como el transporte (9.75%), turismo (3.64) y el inmobiliario (1.9%).
Además, el director del CEI-RD, Marius De León, señaló en declaraciones a la prensa que, en lo que respecta a la inversión extranjera directa, el país tiene “500 proyectos en carpeta de empresas de países como México, Brasil y Argentina”.
Asimismo, se mostró convencido de que la actual situación interna del país “no está afectando de manera significativa al comercio y al crecimiento de la República Dominicana”, donde existe una fuerte tensión política ante la posibilidad de que un sector del oficialismo promueva una modificación constitucional que permita al actual presidente, Danilo Medina, optar a un tercer mandato en las elecciones de 2020.
El país caribeño también se ha visto afectado por los que las autoridades han denominado como una campaña mediática de desinformación país tras la muerte de varios turistas estadounidenses en hoteles del territorio nacional, decesos que atribuyen a problemas de salud previos.
Fuente: Periódico El Dinero
Economía dominicana en franco crecimiento, según el Banco Central
El gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, anunció que República Dominicana registró un crecimiento del producto interno bruto (PIB) real de 5.7%, durante el período enero-marzo de 2019, superando las cifras disponibles sobre Panamá con 3.7%, Honduras con 2.8%, Guatemala 2.7%, Colombia 2.6%, El Salvador 2.4%, Costa Rica 2.2% y del resto de las economías latinoamericanas, que crecieron por debajo del 2.0%.
Valdez Albizu destacó que los sectores con mayor crecimiento para este período fueron: Construcción con un crecimiento del 12.5%, Energía y Agua con 11.7%, Intermediación Financiera 9.5%, Minería 6.3%, Transporte y Almacenamiento 6.2%, Administración Pública 5.7%, Hoteles, Bares y Restaurantes 5.0%, Otras Actividades de Servicio con un 5.2%, entre otros.
Al respecto el gobernador del BC puntualizó que, ante un entorno internacional cada vez más complejo, República Dominicana ha logrado mantenerse como líder del desempeño económico de América Latina, sustentando su fortaleza en sus fundamentos macroeconómicos.
El pasado año se registró un crecimiento de 7.0% y una inflación de tan solo 1.17%. Estos datos sumados al hecho de que durante el período 2013-2018 el crecimiento promedio anual del PIB fue de 6.3% con una inflación promedio anual de 2.48%.
La implementación de políticas económicas coordinadas, como el esquema de metas de inflación adoptado por el Banco Central en 2012 y la consolidación fiscal iniciada en 2013, además de términos de intercambio más favorables, coadyuvaron a reducir a niveles razonables los “déficits gemelos”, es decir el fiscal y el de cuenta corriente de la Balanza de Pagos, reforzando la resiliencia de la economía para sortear choques internos y externos.
Indicó que esto combinado al aumento sustancial de las reservas internacionales y la estabilidad relativa de la tasa de cambio, son elementos que han influenciado positivamente en el bienestar colectivo, exhibido en la mejoría de los indicadores sociales.
Con respecto a la inflación, Valdez Albizu señaló que “este crecimiento económico se ha logrado preservando la estabilidad de precios, de modo que la inflación acumulada en el primer trimestre de 2019 fue de 0.86%, menor al 1%; mientras que la inflación interanual, medida desde marzo 2018 hasta marzo 2019, se ubicó en 1.47%, por debajo del límite inferior del rango meta de 4.0% +/- 1.0%”.
El gobernador del Banco Central informó que la inversión, principalmente de origen privado, ha crecido más de 10% durante seis trimestres consecutivos. Asimismo, destacó el rol significativo del turismo, el cual exhibe una tasa de ocupación hotelera de 85.4% al cierre del primer trimestre de este año, con más de 80,000 habitaciones de alojamiento turístico, sin sumar las casi 5,000 unidades que se incorporarán con los nuevos proyectos hoteleros anunciados, lo que representa la mayor capacidad de hospedaje de Centroamérica y el Caribe Insular.
Con relación a la inversión extranjera directa alcanzó la suma de US$803.7 millones en enero-marzo 2019, un extraordinario aumento de 28.2% con relación al primer trimestre de 2018, principalmente canalizada a los sectores comunicaciones, turismo y bienes raíces, reafirmando que somos un destino atractivo y líder en este renglón en Centroamérica y el Caribe en los últimos años.
En lo relativo a la generación de empleos, el gobernador destacó que el período prolongado de crecimiento de nuestra economía ha generado un impacto muy positivo en el mercado laboral. Los datos recientes de la Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo que levanta el Banco Central, muestran que en los últimos 12 meses se han creado 155,848 nuevos ocupados netos, alcanzando el total de nuevos empleos desde octubre 2012 hasta marzo 2019, unos 823,389 trabajadores adicionales, cifra ésta sin precedentes en el país.
Otra excelente noticia es que aproximadamente el 80% de los empleos generados en el último año son formales, definido éstos como los que tienen acceso a la seguridad social vía su ocupación. La tasa de informalidad total de la economía descendió de 57.8% a 55.6% en los últimos 12 meses.