Sección Internacional
Panamá: La primera latinoamerica que negocia bonos verdes
La Bolsa de Valores de Panamá (BVP) se convirtió en la primera de Latinoamérica en unirse al Programa de Socios de Climate Bonds, que impulsa los bonos verdes a nivel global.
El Programa de Socios de Climate Bonds "reúne a miembros del sector financiero global - incluidos inversionistas, bancos, emisores, proveedores de servicios, así como gobiernos e instituciones relacionadas - para promover el desarrollo de estándares de bonos verdes y movilizar el mercado de bonos para soluciones de cambio climático valorado en 100 trillones de dólares", detalló la BVP en su anuncio.
Ese proyecto, añadió, busca "lograr la transición a una economía baja en emisiones de carbono".
La Vicepresidenta Ejecutiva y Gerente General de la BVP, Olga Cantillo, señaló que para esa entidad privada autorregulada "es de vital importancia para nuestro compromiso con el mercado de capitales en desarrollar un mercado de valores con los mejores principios ambientales, sociales y de gobernanza para ofrecer a los inversionistas, alternativas de inversiones de impacto basados en los objetivos de desarrollo sostenible".
Por su lado, el Director General adjunto de Climate Bonds Initiative (CBI), Justine Leigh-Bell, citado en el informe de la BVP, indicó que la bolsa de valores panameña "ha sido un actor importante en inversiones sostenibles y responsables en América Latina y les damos la bienvenida a nuestra red de Socios".
El interés de Leigh-Bell es trabajar con la BVP para "desarrollar mercados de inversión sostenibles en la región, aumentar los recursos financieros dirigidos al clima y a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y apoyar a las partes interesadas que buscan desarrollar oportunidades de financiamiento verde.".
El CBI es una organización internacional sin fines de lucro que lleva a cabo análisis de mercado, investigación de políticas y desarrollo de mercado; asesora a gobiernos y reguladores; y administra un esquema global de certificación de bonos verdes, explicó la fuente.
Los socios apoyan los proyectos de educación y divulgación para inversionistas y partes interesadas que se centran en el crecimiento de mercados sólidos y sostenibles de bonos verdes que contribuyan a la acción climática y la inversión baja en carbono.
La BVP también es parte de la Iniciativa de Bolsas de Valores Sostenibles (SSE, por sus siglas en inglés), y su plan estratégico incluye la promoción de finanzas sostenibles entre los actores del mercado local y regional.
Con una capitalización total de 35,200 millones de dólares y un volumen negociado a fines de 2018 de 6,100 millones de dólares, la BVP tiene un mercado integrado con la Bolsa de Valores de El Salvador y se han negociado 81 millones de dólares desde su lanzamiento en mayo de 2017.
Además, tiene un "iLink" con Euroclear, a través de su empresa hermana, Central Latinoamericana de Valores, S.A., para gobierno y cuasi Instrumentos gubernamentales desde 2014.
Fuente: Agencia EFE
LAS NORMAS AMBIENTALES IMPULSAN LOS AUTOS ELÉCTRICOS Y ALIENTAN LAS FUSIONES EN LA INDUSTRIA.
El proyecto de fusión entre Renault y Fiat Chrysler se enmarca en una carrera dictada por la necesidad de incrementar la producción de autos eléctricos para enfrentar las nuevas normas europeas sobre contaminación.
"Fundamentalmente, lo que ha alterado el panorama es la evolución de la normativa, principalmente en Europa, con la casi obligación de hacer muchos vehículos eléctricos", explicó a la AFP Flavien Neuvy, director del Observatorio Cetelem del automóvil.
A partir del año próximo, los vehículos nuevos que se vendan en Europa deberán tener una emisión media de CO2 inferior a 95 gramos por kilómetro.
"Es un desafío enorme", pues esto obligará a los fabricantes a "reducir las emisiones de CO2 un 20% entre 2019 y 2020, mientras que para reducirlas un 25% necesitaron diez años", subrayó Euler Hermes en un estudio reciente.
La presión no se reducirá en los años siguientes, puesto que para 2030 se aplicará una reducción adicional de 37.5% de las emisiones de CO2.
Para poder seguir vendiendo vehículos, los fabricantes tendrán que lanzar multitud de vehículos híbridos pero, sobre todo, autos 100% eléctricos.
"Los fabricantes invirtieron 25,000 millones de euros en la electrificación en los ocho últimos años, esto será diez veces más, 250,000 millones, en los próximos ocho", consideró Laurent Petizon, experto en automóviles para Alix Partners.
"Habida cuenta de las inversiones y de los saltos tecnológicos que habrá que hacer, no hay elección, hay que alcanzar un tamaño crítico", dijo Neuvy.
Cuanto mayor es el volumen, mejor se amortizan los costes y menor es el impacto de los gastos de innovación sobre la rentabilidad.
En Europa, el estadounidense General Motors, que vendía menos de un millón de unidades con Opel y registraba pérdidas desde hacía veinte años, prefirió tirar la toalla en 2017 y vender su filial al francés PSA (Peugeot, Citroën, DS) en lugar de gastar más dinero.
Fiat Chrysler también atravesaba una situación difícil, con una gama de vehículos antigua y una escasa inversión en el sector eléctrico. La alianza con Renault, uno de los líderes de esas tecnologías en Europa, supone un golpe de suerte.
- Fusiones o colaboraciones -
Neuvy también destacó que los fabricantes tienen que lidiar con unas perspectivas mucho menos prometedoras en los mercados.
"La dinámica de crecimiento de la industria automotriz no volverá a ser la misma en los próximos años. El mercado estadounidense está saturado, el mercado europeo está a niveles muy altos y el mercado chino se desmoronó" desde verano de 2018, explicó.
"El mundo del automóvil se está transformando radicalmente", declaró Ferdinand Dudenhöffer, director del Center Automotive Research (CAR), con sede en Alemania. Entre los desafíos, cita "los fuertes gastos en electrificación, la debilidad de los mercados del automóvil, un presidente estadounidense imprevisible" que atiza las tensiones comerciales a nivel internacional... "Las fusiones y cooperaciones son cada vez más actuales", sostuvo.
Los primeros del mundo, Volkswagen o Toyota, cada uno con 10.6 millones de vehículos vendidos el año pasado, o General Motors (unos 8 millones), no tienen problemas de volumen. Tampoco lo tiene el coreano Hyundai (con Kia), que el año pasado vendió 7.4 millones de vehículos.
Ford, que se sitúa en torno a 6 millones de vehículos anuales, atraviesa grandes dificultades en Europa, donde no vende más que un millón de unidades. Con la fusión Fiat Chrysler, "la presión aumentará todavía más" sobre el constructor estadounidense, consideró Dudenhöffer.
Por otro lado, Neuvy destacó que las fusiones en la industria automotriz "siempre son difíciles de alcanzar" y que los grupos pueden contentarse con cooperar en determinadas actividades pero conservando su independencia.
Recientemente, Ford concluyó un acuerdo con Volkswagen para producir furgonetas y camionetas conjuntamente. BMW y Daimler unieron fuerzas en los vehículos autónomos y los servicios de movilidad.
Fuente: Agence France Presse
ALIBABA BUSCA RECAUDAR US$20,000M CON SEGUNDA SALIDA A BOLSA.
Alibaba considera recaudar US$20,000 millones a través de una segunda salida a bolsa en Hong Kong tras un debut récord en el mercado de Nueva York en 2014, según personas conocedoras del asunto, un mega acuerdo que acercaría a la mayor compañía china a los inversionistas en su país de origen.
El gigante del comercio electrónico trabaja en la oferta planificada con asesores financieros, señalaron las fuentes, que pidieron no revelar su identidad. Alibaba apunta a presentar una solicitud de salida a bolsa en Hong Kong de manera confidencial en el segundo semestre, detallaron las personas. Una de las fuentes añadió que la empresa pretende diversificar sus canales de financiamiento y aumentar la liquidez a través de la operación. Los planes son preliminares y podrían cambiar, precisaron las personas.
Alibaba recaudó US$25,000 millones vendiendo acciones en la bolsa de Nueva York en 2014, la mayor cantidad para un primer día en la historia, después de tener problemas para convencer a los reguladores de Hong Kong de aprobar su propuesta de estructura de gobernanza. La bolsa de la ciudad finalmente dio luz verde a las dos clases de acciones el año pasado, otorgándole al gigante de la entrega de alimentos Meituan Dianping y al fabricante de teléfonos inteligentes Xiaomi Corp el derecho a emitir acciones con diferentes derechos de voto.
La medida también se conoce en momentos en que las compañías chinas se enfrentan a un gobierno estadounidense cada vez más hostil que ha puesto a varias compañías tecnologías del gigante asiático en una lista negra. Este año, el gigante chino del streaming de juegos Douyu pospuso el lanzamiento de su oferta pública inicial por la inquietud del mercado ante la guerra comercial.
Alibaba declinó comentar. Sus acciones cotizadas en Nueva York han caído un 22% en lo que va de año hasta el viernes. Al mismo día tenía una capitalización de mercado de US$400,000 millones.
Fuente: Bloomberg