Novedades del Sector Financiero
Punta Catalina empezará a operar el 15 de este mes con 50 megas
El Gobierno anunció este domingo que la termoeléctrica Punta Catalina comenzará a operar, a modo de prueba, el día 15 de este mes. De acuerdo a los planes, se tiene previsto que la planta aporte al sistema energético nacional 752 megavatios.
De acuerdo a una nota de la Presidencia, la planta a carbón, cuya construcción se ejecuta en Baní, provincia Peravia, al Sur del país, entrará con un aporte de 50 megas de potencia y que antes del 24 de febrero, “podrían entrar los 200 megavatios”.
El anuncio del Gobierno se dio horas después de que el presidente Danilo Medina recorriera, dentro de sus “visitas sorpresa”, las instalaciones de la planta y recibiera explicaciones de técnicos de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), a lo que el jefe de Gobierno contestó: ”Lo importante es que esté antes del 27 de febrero”.
“Danilo Medina recorrió, además, el centro de operaciones de la planta y recibió información del centro de control que cuenta con sistemas de descarga y almacenamiento de carbón completamente cerrados, depósito de cenizas, almacén central para repuestos, planta de tratamiento de aguas residuales y subestación eléctrica”, acotó la Presidencia.
La entrada al sistema energético de la planta, cuyo costo de construcción es de un monto de US$1,945 millones, se ha anunciado en varias ocasiones.
Detalles
El Gobierno dijo que en esta semana en Punta Catalina se pondrá un molino de carbón en servicio y que en su almacén están las 38 mil toneladas del primer embarque más 62 mil del segundo embarque que se hizo para su operación. También informó que se están limpiando sus tuberías con vapor y que en la obra laboran más de cuatro mil empleados.
“Cuenta con sistemas de descarga y almacenamiento de carbón completamente cerrados, depósito de cenizas, almacén central para repuestos, planta de tratamiento de aguas residuales y subestación eléctrica”, detalló la Presidencia.
Fuente: Periódico Diario Libre
El Mercado de Valores podría ser soporte desarrollo RD
De los 17 reglamentos que hay que elaborar para la aplicación de la nueva Ley del Mercado de Valores, No. 249-17, ya se han aprobado tres, dos están en consulta pública, cinco están siendo revisados por los técnicos de la Superintendencia y los demás están pendientes, pero los consultores contratados por esta institución ya están trabajando en ellos.
Los aprobados son: el Reglamento Interno del Consejo Nacional del Mercado de Valores, que es el primero que había que aprobar porque es el mecanismo para que el consejo pueda funcionar; también, el 11 de diciembre de 2018 el Consejo Nacional del Mercado de Valores aprobó el Reglamento de Tarifas por concepto de regulación y por los servicios de la Superintendencia del Mercado de Valores (SIMV). Este es el que soportará el nuevo presupuesto de la institución, que tiene un cambio de paradigma en función de la fuente de financiamiento de la Superintendencia.
El tercero que fue aprobado fue el reglamento que regula la prevención del lavado de activos, financiamiento del terrorismo y de la proliferación de armas de destrucción masiva en el mercado de valores dominicano. Este también fue aprobado el 11 de diciembre de 2018.
“Yo estimo que en unos ocho meses tendríamos listos todos los reglamentos debidamente aprobados”, indicó el titular de la Superintendencia del Mercado de Valores (SIMV), Gabriel Castro, quie explicó a Diario Libre que la nueva Ley y sus reglamentos permitirán tener en el país un mercado más transparente, ordenado y un mercado que será capaz de generar precios, punto señalado como importante para las transacciones.
Resalta que el MV está llamado a ser el gran soporte del desarrollo de la República Dominicana, tanto de la cuarta revolución industrial como de la infraestructura del país.
“Ningún país se ha desarrollado si no es modernizando su infraestructura, ya sea en el tema eléctrico, vial, el tema de los puertos, aeropuertos, agua potable, el transporte, o sea, todo eso es lo que crea las condiciones necesarias para que un país se pueda desarrollar”, indicó.
Agrega que en el país hay todos los instrumentos de rigor y, obviamente, el ahorro nacional para financiar las inversiones antes señaladas. Reveló que a principio de este año tendremos unos cuatro o cinco emisores nuevos incluyendo emisiones de acciones por primera vez en el país.
En consulta pública
Hay dos instrumentos legales en consulta pública: el Reglamento de Gobierno Corporativo y su instructivo; y el Reglamento para establecer y operar en el Mercado OTC y Sistemas de Registro de Operación sobre Valores.
En revisión
Ya tienen los borradores de otros cinco: Reglamento intermediario de valores; Reglamento para establecer y operar Mecanismos Centralizados de Negociación; Reglamento para los Depósitos Centralizados de Valores y Sistemas de Compensación y Liquidación de Valores; Reglamento de Sociedades Administradoras y los Fondos de Inversión y el Reglamento de Oferta Pública.
Pendientes
El Reglamento sobre Procedimiento Administrativo Sancionador; Reglamento para las Sociedades Calificadoras de Riesgos; Reglamento de Proveedores de Precios; Reglamento para las Fiduciarias de Oferta Pública y las Sociedades Titularizadoras y el Proceso de Titularización; Reglamento de Intervención y Supervisión a los Participantes del Mercado de Valores; Reglamento de Gestión de Riesgos y Reglamento sobre Hechos Relevantes, Información Privilegiada y Reservada.
Fuente: SIMV